Del 7 de septiembre al 26 de octubre, Artemisa Comunicación, dictará en Buenos Aires el seminario Programa Curso de género y comunicación con el objetivo de fortalecer la labor periodística y de comunicación con enfoque de género, ofrecer capacitación para la formación de periodistas y comunicadores interesados en esta perspectiva y motivar la difusión de mensajes no discriminatorios ni sexistas.
El seminario cuenta con el apoyo del Proyecto CEDAW-Argentina, del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH); de la Organización Internacional de Migraciones (OIM); y del Fondo de Población de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNFPA).
Costo: 2 cuotas de 30 pesos Cupo limitado Duración: 8 clases de 2 horas. Del 7 de septiembre al 26 de octubre, Jueves de 10.30 a 12.30 hs.
Informes e inscripción: Instituto Hannah Arendt Rivadavia 1479 1° D. Buenos Aires. Teléfono: (011) 4383-4529/23 Correo electrónico: informes@institutoarendt.com.ar Página web: www.institutoarendt.com.ar
Clase 1: La Historia de las mujeres en Latinoamérica. Docente: Fernanda Gil Lozano. Profesora de Historia egresada de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Sociología y Análisis Cultural egresada de la Universidad Nacional de San Martín.
Tradicionalmente, los relatos históricos han condenado al olvido a las mujeres. La Historia androcéntrica, escrita por varones, recuperó la experiencia masculina. El análisis de la participación femenina en este curso está ligado a enfatizar la constitución de la mujer como sujeto capaz de superar su enajenación, es decir, como actora social. Pensemos que las transformaciones sociales y políticas realizadas en el siglo XX no se hicieron desde la nada, y la participación de las mujeres en las mismas debe entenderse como una larga tradición que hunde sus raíces en un proceso histórico controvertido y desgarrado. Mujeres en Argentina: Historia del feminismo, Feminismo y movimiento de mujeres (tendencias actuales), Perspectivas.
Bibliografía: -Gil Lozano, Fernanda; Pita, Valeria; Ini, María Gabriela (Directoras), (2002). Historia de las Mujeres en la Argentina, Tomo I (Colonia y Siglo XIX), Tomo II (Siglo XX), Taurus, Buenos Aires. -Navarro, Marysa y Stimpson, Catharine (Comp.) (1999) ¿Qué son los estudios de mujeres?, Buenos Aires-México, FCE.
Clase 2: Sujetos, política y ciudadanía.
Docente: Diana Maffía. Doctora en Filosofía (UBA). Docente en la UBA y en la Univ. de Rosario. Investigadora del instituto interdisciplinario de estudios de Género (UBA). Directora Académica del Instituto Hannah Arendt.
La ciudadanía, como capacidad para el ejercicio de los derechos, marca las condiciones de convivencia en el ámbito público. Su contraparte son las responsabilidades del Estado en el equilibrio de las relaciones de poder propias de la política. El feminismo establece, a través del slogan “lo personal es político”, que la vida privada está atravesada por relaciones de poder en las que algunas veces el Estado debe intervenir, y por otra parte la vida política conlleva condiciones de subjetividad propias de la configuración de los sujetos que efectivamente podrán ejercer sus derechos. Esas condiciones, que incluyen los cuerpos, son fortalecidas a través de los medios de comunicación, y sus estereotipos también pueden deconstruirse a través de los medios por su gran poder simbólico.
Clase 3: Legislación nacional e internacional.
Docente: Soledad García Muñoz. Abogada, Diplomada en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid.
El ejercicio de la profesión periodística requiere el acercamiento a numerosas disciplinas, entre ellas el Derecho. Trabajar además con enfoque de género y derechos de las mujeres conlleva, necesariamente, el conocimiento de los marcos legales nacionales e internacionales existentes para asegurar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y discriminación.
En Argentina existe una profusa aunque dispersa legislación nacional útil a este propósito, así como numerosos tratados internacionales que vinculan al país, muchos de los cuáles incluso tienen jerarquía constitucional. A su identificación y análisis se destinará esta clase, con un particular foco en la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), así como el rol de la profesión periodística y los medios de comunicación en su promoción, y en apoyar el objetivo de una pronta ratificación por Argentina del Protocolo Facultativo de la CEDAW.
Bibliografía:
-Aministía Internacional, «Respetar, proteger, observar… los derechos de la mujer. La responsabilidad del Estado en los abusos cometidos por agentes no estatales», septiembre de 2000, Índice AI: IOR 50/01/00/S. Acceso directo: http://web.amnesty.org/library/index/eslIOR500012000?open&of=esl-200 -García Muñoz, Soledad, en «La progresiva «generización» de la protección internacional de los derechos humanos»; publica REEI (Revista Electrónica de Estudios Internacionales), nº2 del 2001. Acceso directo: http://www.reei.org/reei.2/Munoz.PDF -Gacría Muñoz, Soledad, «La obligación de debida diligencia: Una herramienta para la acción por los Derechos Humanos de las Mujeres»; en Razón Pública número 1, segundo semestre de 2004, «Derechos Humanos y Perspectivas de Género»; Edit. Amnistía Internacional Argentina, Buenos Aires, 2004, pp. 25 a 39 (en la Biblioteca de Mujeres). -IIDH, «Acercándonos a los instrumentos internacionales de protección de los derechos de las mujeres», 2003 (el «Proyecto CEDAW-Argentina» del IIDH distribuirá un ejemplar de este libro a cada participante) -IIDH, Compilación de materiales sobre derechos de las mujeres. CD interactivo que igualmente se distribuirá a todas/os las/os participantes. -Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y su Protocolo Facultativo: Textos disponibles en: http://www.iidh.ed.cr/comunidades/DerechosMujer/Acerca/cedawargentina.htm -Recomendaciones Generales del Comité de la CEDAW. Disponibles en: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu2/6/cedw_sp.htm http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/recommendations/index.html -Observaciones Finales sobre Argentina del Comité CEDAW.
Dictamen del caso A.T. contra Hungría: http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/protocol/decisions-views/CEDAW%20Decision%20on%20AT%20vs%20Hungary%20Spanish.pdf -Convención Interamericana para Prevenir, Investigar y Sancionar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará). Acceso directo: http://www.cidh.org/Basicos/Basicos8.htm -Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Caso María da Penha contra Brasil. Informe final nº 54/01 Caso 12.051, 16 de abril de 2001. Acceso directo: http://cidh.org/annualrep/2000sp/CapituloIII/Fondo/Brasil12.051a.htm -Repertorio de legislación nacional y provincial relacionada con los derechos de las mujeres: DISPONIBLE EN: http://www.cnm.gov.ar/ -Caso Freddo. Caso «R. , L.M. , ‘NN Persona por nacer. Protección. Denuncia»
Clase 4: Historia de comunicación y género en la Argentina.
Docente: Lea Fletcher. Doctora en Letras. Directora de Feminaria Editora.
La historia del periodismo con un enfoque de género es sólo parcialmente escrita por algunas poquísimas especialistas y casi desconocida por el público en general. Quienes han tratado el tema se han dedicado al periodismo del siglo XIX y los primeros 10 años del siglo XX. Nadie ha trabajado toda la riqueza de publicaciones de mujeres después de esa fecha, con la excepción de alguna que otra nota sobre una publicación contemporánea. Se propone en esta presentación realizar una historia que vaya del siglo XIX hasta las publicaciones de hoy, enfatizando más las de los años desde el retorno a la democracia, desde 1983 hasta hoy.
Taller
Clase 5: Análisis de textos periodísticos y primeras aproximaciones.
Docentes: Sandra Chaher y Sonia Santoro. Periodistas y Lic. en Ciencias de la Comunicación (UBA)
– Análisis de notas periodísticas y distintos productos comunicativos para deconstruir un modo sexista de producir información. ¿Qué mitos o aspectos sexistas tiene el producto, qué estereotipos reproduce y qué sugerencias haría para reformularlo, analizar aspectos positivos y negativos. – Introducción de conceptos sobre imágenes y contenidos no sexistas en los medios de comunicación, a partir de lo que vaya surgiendo de esos análisis. – Análisis de los medios desde el feminismo: crítica y enfrentamiento. Propuestas futuras – Monitoreos. – Documentos y declaraciones internacionales sobre género y comunicación (Bankok, Toronto, Beijing)
Bibliografía: -Boix, Monzerrat; Fraga, Cristina; Sedón, Victoria, “La comunicación como elemento de poder para las mujeres” en El viaje de las internaturas, Ameco, 2001. -Alonso, Ana Jorge, Mujeres en los medios, mujeres de los medios. Imagen y presencia femenina en las televisiones públicas. Canal Sur TV, Icaria Sociedad y Opinión, Barcelona, 2004. -Valle, Norma; Hiriart, Berta; Amado, Ana María, El ABC de un periodismo no sexista Fempress, Chile, 1996.
Clase 6: ¿Qué es la perspectiva de género en el periodismo?
Docentes: Sandra Chaher y Sonia Santoro
– ¿Por qué es importante que los medios de comunicación tengan perspectiva de género? – El enfoque de género supone una perspectiva particular en el ejercicio del periodismo pero no necesariamente una sección específica. Tratamiento de la información. Todos los temas bajo el tamiz del género. – Confusión entre periodismo con enfoque de género y notas sobre mujeres. – ¿Cómo escribir con perspectiva de género? Lenguaje sexista, lenguaje masivo. Fuentes específicas.
Bibliografía -Federación de Mujeres Progresistas, Guía de lenguaje no sexista. Madrid, 2000 -Gothmann, Katrin, Manual de genero en el periodismo, Proyecto Latinoamericano de Medios de Comunicación Friedrich Ebert Stiftung, Quito, Ecuador, 2001
Clase 7: Publiciades y campañas. Lenguaje visual.
Docentes: Sandra Chaher y Sonia Santoro
– Publicidades y campañas de comunicación. – Herramientas para una publicidad no sexista. – Lenguaje visual y lenguaje verbal en publicidad. Sexismo en las imágenes de los medios y cómo eliminarlo – Casos: Campaña Zero-tolerance, Campaña de la Defensoría de la ciudad de Buenos Aires.
Práctica: Propuesta de planificación y lanzamiento de una estrategia comunicacional integral sobre un objetivo con perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres. Caso a tomar: CEDAW y su Protocolo Facultativo.
Bibliografía: -Bustos Romero, Olga, Cómo incorporar la perspectiva de género en la comunicación, Instituto Jalisciense de las Mujeres, Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León, 2005, México. -Bordo, Susan, “El hambre como ideología” en Luke, Carmen, comp. Feminismos y pedagogías de la vida cotidiana, Moreta, Madrid, 1999.
Clase 8: Transversalización del enfoque de género: medios masivos y alternativos
Docentes: Sandra Chaher y Sonia Santoro
– El tratamiento del tema violencia. Recomendaciones para el tratamiento adecuado de temas de violencia, trata, niñez. – La transversalización del enfoque de género en los medios masivos. – Medios alternativos: ¿fin en sí mismos o un paso en el camino? Ventajas y desventajas. – Redes de periodistas: alianza vs competencia. – Género y tics.
Bibliografía: -Gerber, Elisabet, comp. Comunicación y Género. Las mujeres en los medios y en la agenda política, Fundación Friedrich Ebert en Argentina, Argentina, 2003. -Barcaglione, Gabriela “Femicidios: cómo los medios construyen las noticias”, en -Femicidios e impunidad, Centro de encuentros cultura y mujer, Buenos Aires, 2005. -Elizondo Iriarte, Itziar, Género y autorregulación periodística. Principios internacionales de Ética Profesional del Periodismo de la UNESCO y Resolución 1.003 sobre ética del periodismo del Consejo de Europa. 2003 -Cómo tratar bien a los malos tratos. Manual de estilo para los medios de comunicación. Instituto Andaluz de la mujer.