CLAM – ES

Primer Seminario Académico sobre Diversidad Sexual.

En las sociedades modernas, la sexualidad en general y la orientación sexual en particular han llegado a constituir un aspecto clave para la identidad personal. Debido a ello, en contextos nacionales muy diferentes, la diversidad sexual es un motivo para la exclusión social, lo que a su vez promueve la aparición de una «ciudadanía sexual» o, en otras palabras, una nueva área para tomar decisiones personales y para ejercer derechos y libertades civiles.

Este seminario académico cuenta con el auspicio del Ministerio de Educación y Cultura, la Intendencia Municipal de Montevideo y el Instituto Nacional de la Juventud , y la Facultad de Ciencias Sociales (Udelar, Montevideo-Uruguay).

Están invitados a participar todos/as los/las investigadores/ as de cualquier área académica que realicen trabajo teórico y/o empírico en relación a la diversidad afectivo-gené rica en Uruguay y otros países del Cono Sur. Se admitirán trabajos de uno o más autores.

Contacto seminariodiversidad2008@yahoo.com.ar 

OBJETIVOS DEL SEMINARIO

1-Contribuir a la acumulación de trabajo sustantivo sobre la diversidad sexual en el Uruguay y otros países de la región.

2-Dar visibilidad a la producción que ya se esté realizando desde los diversos ámbitos académicos y áreas de conocimiento.

3-Fortalecer a través del debate colectivo la producción de los autores individuales.

4-Construir un espacio de intercambio y el fortalecimiento de redes entre investigadores en la temática.

EJES TEMÁTICOS PROPUESTOS:

El Seminario girará en torno a los siguientes ejes temáticos para la presentación de contribuciones:

[1] Avances legislativos y diversidad sexual

La historia reciente del movimiento GLBTTQ (de gays, lesbianas, bisexuales, travestis, transexuales transgéneros y queers) ha sido una historia de luchas por la abolición de legislación discriminatoria contra los no heteroconformes y por la aprobación de leyes que protejan los derechos de estas comunidades. En el año 2003 y 2004, Uruguay entró en el proceso al convertirse en el tercer país latinoamericano (luego de Ecuador y México) que incorpora a nivel nacional la «orientación sexual» y la «identidad sexual» a las categorías protegidas por el Código Penal contra la comisión de actos de violencia e incitación al odio. En el 2007 la sanción de la ley de Unión Concubinaria incluyó a las parejas del mismo sexo. Nos interesa discutir los derechos invocados en estos procesos, las políticas GLBTTQ desplegadas en los contextos políticos sociales locales y las alianzas generadas.

[2] La homoparentalidad y los nuevos arreglos familiares

Los GLBTTQs integran familias tradicionales y forman sus propios modelos familiares y sus reclamos actuales incluyen el reconocimiento legal de las relaciones no heterosexuales y la adopción. Holanda (2000) fue el primer país que legalizó el matrimonio homosexual y permitió la adopción de niños holandeses (aunque no extranjeros) . Bélgica (2003) fue el segundo y no aprobó la adopción. En España (2005) el Congreso levantó (con los votos del PSOE) el veto impuesto en el Senado a la ley que regula el matrimonio entre parejas del mismo sexo. El cuarto país fue Canadá, con apelaciones a partir del año 2000 que llevaron a que en febrero del 2005 el gobierno federal presentara un proyecto para legalizar el matrimonio homosexual que finalmente se aprobó en las cámaras. Las familias GLBTTQ han oscilado entre la adopción de las formas tradicionales y la generación de nuevas formas de vínculos. Nos interesa avanzar en el análisis de estas familias y relaciones, y los debates contemporáneos sobre la homoparentalidad.

[3] Prejuicio y estrategias de sobrevivencia.

Podemos definir al prejuicio como «una actitud hostil o prevenida hacia una persona que pertenece a un grupo, simplemente porque pertenece a ese grupo, suponiéndose por lo tanto que posee las cualidades objetables atribuidas al grupo.» (Allport, 1954: 22) mientras el prejuicio es una actitud, la discriminació n es «el prejuicio en acción». Si distinguimos según la gravedad de la acción negativa podemos definir los siguientes escalones del fenómeno prejuicio-discrimin ación: [1] albergar prejuicios, [2] hablar mal, [3] evitar el contacto, [4] discriminació n propiamente dicha (negar derechos) y [5] exterminio. El anglicismo «homofobia» designa a las actitudes anti-homosexuales en general, desde la violencia manifiesta hasta la discriminació n más o menos sutil. Una fobia es un miedo irracional que impide a las personas participar en ciertas actividades propias de la sociedad, para el caso, inhibición de una serie de actos que podrían ser relacionados a la homosexualidad, como la manifestación de afecto recíproco entre hombres, la amistad con homosexuales, realización de tareas consideradas femeninas, etc. La homofobia aparece como un antagonismo dirigido hacia un grupo determinado, inevitablemente ella lleva a menospreciar y maltratar a quienes forman parte de ese grupo. (Weinberg, 1973: 17-22). Nos interesa abordar las diferentes manifestaciones sociales, culturales y políticas que encarnan este tipo de discriminació n, así como analizar las diferentes estrategias y formas de sociabilidad desplegadas por la diversidad sexual para enfrentarlas y vencerlas.

[4] «Tan diferente como todos»: identidades y diversidad.

Frente a la visión etnocéntrica de que «homosexuales hubo siempre», los estudios empíricos muestran una gran variedad de «identidades» en constante renegociación. Desde los guppies (gay urban profesionals) hiperintegrados hasta los queer alternativos, las identidades lesbianas o los HSHs (hombres que tienen sexo con hombres) que se consideran heterosexuales, nos interesan todas estas formas de vida, así como los debates actuales a nivel local que involucran las tensiones y desafíos del impacto de la noción de identidad en la acción política y social.

[5] Movimiento Sociales GLBTTQ

Un punto central es la identificació n de prácticas democráticas –aún las incipientes y ajenas a la lógica institucional- que tiendan a la conquista de nuevos derechos políticos, sociales, económicos…y sexuales. Los movimientos que en los últimos años llamamos GLBTTQ han sido a menudo considerados como exponentes de un nuevo tipo de política. No obstante lo cual, han sido casi completamente ignorados por la teoría política tradicional. La reflexión y el trabajo empírico sobre el largo proceso de surgimiento, supervivencia y fortalecimiento de estas organizaciones en Uruguay y la región puede generar aportes valiosos para entender el proceso y para que el propio movimiento pueda pensar sobre sí mismo y sus estrategias. CONDICIONES DE PRESENTACIÓN DE LOS RESÚMENES DE PONENCIAS:

Los/las postulantes deberán enviar su postulación por correo electrónico a seminariodiversidad 2008@yahoo.com.ar incluyendo obligatoriamente los siguientes ítems:

• Una presentación sintética en donde se plantee la línea de trabajo desarrollada por el/la investigador/ a.

• Resumen de ponencia con el siguiente formato: título (en mayúsculas, centrado y con no más de 20 palabras), autor(es) subrayado el nombre del ponente, institución(es) a la que pertenece, correo electrónico, ciudad y temática en la que propone la inclusión del trabajo, modalidad de presentación y medios audiovisuales necesarios.

• Cada resumen de ponencia tendrá una extensión no mayor de 300 palabras en tipografía Times New Roman 12, a un espacio y medio, elaborado en Word y debe incluir: introducción, objetivos, métodos, y conclusiones.

CONDICIONES DE PRESENTACIÓN DE LAS PONENCIAS

Extensión máxima: 12 hojas tamaño carta, a doble espacio, incluida bibliografía, tablas y gráficos. Si hay fotos pueden incluirse en un apéndice. El formato de presentación de los trabajos será en letra Times New Roman 12, a espacio y medio, con las siguientes especificaciones: Margen izquierdo a 4 cm.; superior, inferior y lateral derecho: 3 cm.

Cada expositor/ra contarán con 15 minutos para su presentación.

PLAZOS DE ENTREGA

La fecha límite para la presentación de resúmenes es el 25 de agosto de 2008 y la fecha límite para la presentación de las ponencias definitivas es el 15 de setiembre de 2008.

El comité académico, integrado por Dr. Rafael Bayce (FCCSS-UDELAR) , Dra. Teresa Porsekanzki (FCCSS-UDELAR) y Lic. Graciela Sapriza (FHCE-UDELAR) realizará la selección de ponencias una vez concluida la fecha de recepción de resúmenes y emitirá su fallo no más allá del 30 de agosto de 2008. La organización se pondrá en contacto vía correo electrónico sólo con los postulantes seleccionados a efectos de comunicarles que su trabajo ha sido aceptado y realizará los arreglos logísticos ulteriores.

BECAS DE ALOJAMIENTO Y MEDIA PENSIÓN

Para los/las investigadores/ as extranjeros seleccionados/ as, en caso de ser necesario y ante pedido expreso, se puede gestionar ante la organización una beca de alojamiento y media pensión durante los tres días del Seminario. La organización concederá este apoyo, en función de la disponibilidad de recursos existente, y tomando en cuenta las diferentes realidades locales de los/las investigadores/ ras y las posibilidades económicas de las instituciones a las que pertenecen.

ORGANIZAN

Área académica Queer

Colectivo Ovejas Negras

Federación Uruguaya de la Diversidad Sexual (FUDIS)

Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans

Red LGTB MERCOSUR

Red de investigadores LGTB del MERCOSUR

Universidad Nacional de Rosario

Universidad Complutense de Madrid

Fundación Triángulo

AECID

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *