CLAM – ES

El Estado y la política sexual

Con diversas referencias teóricas y empíricas, los artículos publicados en este número de Sexualidad, Salud y Sociedad – Revista Latinoamericana ofrecen contribuciones para reflexionar acerca de significativos aspectos de la política sexual contemporánea en América Latina. Esto se evidencia especialmente en los textos de Moraes & Ribeiro, Nardi & Quartiero y Nieto Olivar que tienen en el centro de sus preocupaciones las vicisitudes de proyectos políticos estatales (o en diálogo con el Estado) que, a partir del lenguaje de los derechos humanos y sexuales, buscan no sólo proteger a determinados sujetos sino también a la sexualidad (y al placer sexual), entendiéndolos como una dimensión de la experiencia humana a ser reconocida y respetada. Los trabajos exponen un conjunto de escenas actuales: hombres “autores de violencia contra la mujer” participando obligatoriamente de “grupos de reflexión” instaurados a partir de la promulgación de la Ley “Maria da Penha” en un Juzgado carioca; prostitutas activistas de diferentes países de la región debatiendo el mejor modo de enfrentar el estigma que recae sobre ellas; militantes gays, lesbianas y travestis trabajando en proyectos con financiamiento del Ministerio de Educación y discutiendo sobre “diversidad sexual” con profesores de escuelas públicas, en el marco del Programa Nacional “Brasil sin Homofobia”. Se tratan así algunos de los dilemas cruciales para la afirmación de los derechos sexuales como derechos humanos, y las sinuosas trayectorias de las acciones previstas para implantarlos.

Fernando Urrea y Jorge Moncayo, a partir de indagaciones en el sudoeste colombiano, estudian la incorporación diferencial –siguiendo líneas de raza, clase y orientación sexual– de actitudes tales como la valorización del placer sexual de (y por) las mujeres. Dichas actitudes estarían en la base de las nuevas políticas sexuales, pero serían de difícil efectivización en casos en que el placer sexual aparece asociado al interés económico, como advierte en el texto de Nieto Olivar la activista y trabajadora sexual Gabriela Leite. Las complejas relaciones entre sexo y dinero también son abordadas por Fernando Pocahy. Desde una perspectiva de la psicología social, el artículo presenta una “cartografía” –fruto del trabajo de campo efectuado en un bar gay de Porto Alegre– y analiza cómo se entrecruzan género, edad y relaciones monetarizadas en la producción de sujetos socialmente (in)inteligibles.

Por último, el análisis histórico de Cecilia Rustoyburu sobre el discurso de la biotipología en la Argentina de los años 1930 ofrece otro ángulo para la observación de la política sexual contemporánea, revisitando el contexto de formación del horizonte heteronormativo que tanto los recientes movimientos sociales cuanto las renovadas gramáticas legales e institucionales procuran desmontar.

Haga clic aquí para acceder a la revista.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *