CLAM – ES

Convocatoria para presentar artículos Revista de Estudios Sociales

La Revista de Estudios Sociales de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia), invita a la comunidad académica a participar de su número temático “Sexualidades e interseccionalidad en América Latina, el Caribe y su diáspora”, a ser publicado en el n°49 (mayo –agosto de 2014), coordinado por las profesoras Carmen Gregorio Gil (Universidad de Granada, España) y Mara Viveros Vigoya (Universidad Nacional de Colombia).

En los últimos años asistimos a un interés creciente por el estudio de las sexualidades por parte de las Ciencias sociales y de la Antropología social en particular, de manera que, de ser considerado éste un campo marginal con respecto a los clásicos “Economía”, “Política” y “Parentesco” está pasando a ocupar un lugar central. La influencia de la obra de Foucault y de trabajos de los años 80 como los de Jeffrey Weeks de 1981 Sex, Politics and Society o el de Gayle Rubin de 1984 “Thinking Sex: Notes for a radical Theory of Politics of Sexuality” han contribuido a desnaturalizar la sexualidad y a darle un lugar preeminente en la comprensión de las desigualdades sociales. La etnografía ha contribuido a visibilizar la enorme diversidad existente en lo tocante a las prácticas y significados de la sexualidad.

La sexualidad, como señala Pat Caplan, no ha sido conectada analíticamente con lo político, “el marxismo la desconsideró como superestructura al no vincularla con la lucha de clases” (1987:8) y la antropología “no ha estado especialmente interesada en el estudio de la sexualidad” (Vance 1984:393). Sólo el feminismo sacó a la escena política la sexualidad como relación de poder (Millet 1969) y ha alentado el debate sobre la sexualidad en Occidente en relación con las reivindicaciones por la autonomía en la sexualidad y la reproducción y más recientemente en lo concerniente a la ingeniería genética y a las nuevas tecnologías reproductivas, así como su implicación en asuntos como la violación, la pornografía o la prostitución.

La crítica feminista en antropología irá más allá de mostrar las dimensiones culturales de la sexualidad que había ocupado a la teoría antropológica, cuestionando uno de los hechos más asentados, la “naturalidad de la sexualidad”. Naturalidad que oculta las relaciones de poder reflejadas en las relaciones de género y en la normativización de un tipo de sexualidad, la heterosexual y reproductiva.

Si la articulación entre género y sexualidad se ha venido planteando desde los 80, siendo fundamentales las aportaciones desde el movimiento lésbico y en los últimos años el movimiento transexual, más recientes son las propuestas que se proponen articular la sexualidad con la raza y la etnicidad. Uno de los modelos teóricos y metodológicos más elaborados para pensar la articulación entre estos sistemas de opresión es el conocido con el nombre de interseccionalidad. Si bien este enfoque no es novedoso dentro del feminismo, lo que sí es relativamente nuevo es la forma en que ha circulado en los últimos tiempos, en distintos y variados contextos académicos y políticos como uno de los enfoques clave de los debates contemporáneos en torno a la “diferencia”, la diversidad y la pluralidad. En sus inicios los estudios de interseccionalidad se dirigieron contra la hegemonía del feminismo blanco, demostrando, como lo hicieron, el grupo pionero del Black feminism la Colectiva del Rio Combahee en 1977, o académicas feministas como Angela Davis, Audre Lorde, bell hooks, June Jordan, Patricia Hill Collins, María Lugones, que la categoría mujer empleada por muchas teorías feministas había sido constituida con base en la experiencia de las mujeres privilegiadas por razones de clase y raza ignorando la situación de las mujeres cuya situación social era diferente.

En este número tendrían cabida tanto trabajos de carácter etnográfico, como trabajos investigativos de discusión teórica y metodológica que contribuyan a pensar las interrelaciones entre género, sexualidad, raza y etnia y que respondan preguntas como las siguientes: ¿cómo surge el interés en las ciencias sociales latinoamericanas y del Caribe por las articulaciones entre sexualidad, género, raza y etnicidad? ¿Qué categorías teóricas se movilizan en las investigaciones sobre el tema? ¿Qué retos metodológicos supone investigar la sexualidad en contextos donde la raza y la etnicidad son marcadores importantes de desigualdad social? ¿Qué efectos tienen los ordenamientos socio- raciales en las percepciones y experiencias de la sexualidad? ¿De qué manera influye la retórica del multiculturalismo latinoamericano en las maneras de relacionar raza y sexo en la investigación sobre sexualidades en América latina y el Caribe? ¿Qué dilemas enfrentan las “mujeres y hombres europeos blancos” al estudiar la sexualidad en contextos latinoamericanos y del Caribe? ¿Quiénes tiene el derecho y la legitimidad para hablar sobre la sexualidad de los grupos subalternos? ¿De qué manera inciden los distintos sistemas de opresión en la constitución de los derechos sexuales y reproductivos de las poblaciones latinoamericana y del Caribe y de su diáspora en contextos de migración? ¿Qué importancia tiene la regulación de la sexualidad en la relación entre identidades nacionales, raza y etnicidad? ¿Cómo se puede pensar desde una perspectiva interseccional las sexualidades disidentes? Es posible escapar a la trampa de los estereotipos sexuales racializados? Y por último, ¿cómo incide la migración en la organización social de la sexualidad?

Periodo de recepción de artículos: 1° de junio – 15 de julio de 2013 (se aceptan textos en castellano, portugués e inglés).

Los autores deben enviar sus artículos mediante la plataforma habilitada para tal fin en la página web de la revista

Es requisito indispensable que los artículos remitidos para evaluación se ajusten estrictamente a las normas establecidas por la Revista de Estudio Sociales (véase: http://res.uniandes.edu.co/page.php?c=Normas+para+los+autores).

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *