Diálogos entre la academia, los movimientos sociales y el Estado
Seminario-taller internacional
Convocatoria
Colombia, como otras sociedades latinoamericanas, reconocen cada vez con mayor claridad su condición multicultural y pluriétnica, y sus ordenamientos jurídicos buscan hacer de ese reconocimiento espacios concretos para el ejercicio de la democracia, los derechos y los deberes de las diversas expresiones de esa diversidad reconocida y consagrada ya en la Constitución Política de países como el nuestro.
El ejercicio de la sexualidad, la conformación de movimientos sociales diversos como expresión del ejercicio de la misma, así como la aparición de diversas y nuevas formas de conyugalidad y familia, deben ser objeto de políticas públicas que den amparo real a las características de las mencionadas diversidades culturales y étnicas.
De igual manera las acciones colectivas de salud en función de prevenir y controlar las Enfermedades de Transmisión Sexual, mediante la puesta en marcha de programas de Salud Sexual y Reproductiva por parte de los gobiernos, deben tener como referente un diálogo permanente, franco y claro con realidades culturales. Étnicas y sexuales como condición para tener éxito y a la vez respetar las diferencias.
Se hace necesario estimular y construir en nuestros países espacios y oportunidades de diálogo franco y abierto entre los sectores académico, social y gubernamental, en torno a estos temas, como estrategia para aportar a la formulación de políticas públicas en Salud Sexual y Reproductiva.
Ejes temáticos del evento
Sexualidad y dimensión “étnico-racial” en el ámbito de la salud
La sexualidad, en un sentido amplio, es fundamentalmente un proceso individual y colectivo, cuya producción en cuanto hecho social se da en la interacción bajo múltiples expresiones de los cuerpos de mujeres y hombres concretos en circunstancias y contextos socioculturales determinados, a través de estructuras sociales y jerarquías socio-raciales. El componente de la diversidad cultural y racial es un factor sociológico que subyace al ejercicio de la sexualidad, a través de las diversas prácticas del placer sexual, de los sentimientos amorosos y el erotismo y porque afecta la forma como se lleva a cabo los programas de Salud Sexual y Reproductiva.
Líneas de ponencias
1.1 Las prácticas
• Prácticas de sexualidad y conductas de riesgo alrededor de Enfermedades de Transmisión Sexual, ETS y VIH-SIDA o gravidez temprana (embarazo adolescente).
• Experiencias de interrupción de la gravidez en jóvenes de grupos “étnico-raciales”, en términos comparativos con grupos “no étnicos”.
• Ponencias que incluyan población desplazada por el conflicto armado en el caso colombiano, en especial controlando la dimensión “étnico-racial”.
1.2 Las evaluaciones
• Evaluación cualitativa o de impacto de los programas de salud sexual y reproductiva (prevención de ETS y VIH-SIDA, y prevención de gravidez temprana) en poblaciones jóvenes, controlando factores de clase social, género y grupo étnico-racial.
• Estudios que evalúen los programas de SSR en poblaciones desplazadas.
• Estudios sobre la presencia de fenómenos de prostitución precarizada de niños y adolescentes en poblaciones desplazadas, con sus implicaciones en la esfera de la salud sexual y reproductiva.
Conyugalidad, nuevas formas familiares y dimensión “étnico-racial”
La sexualidad, sin analizar el orden conyugal y familiar que se construye y reconstruye constantemente en las sociedades contemporáneas, queda reducida a las prácticas sexuales, perdiéndose precisamente el espacio social del amor en las maneras de la sociabilidad entre pares, la formación de pareja, la conformación de relaciones conyugales, en fin, la producción de un orden familiar, los cuales cumplen entre otras funciones la regulación en el ejercicio de la propia sexualidad.
Líneas de ponencias
• Análisis de las formas del afecto y la elección de pareja entre jóvenes de grupos étnico-raciales.
• Construcción de modalidades de conyugalidad temprana, provisoria o cuasi permanente, en grupos de jóvenes adultos, de gente negra e indígena en términos comparativos con el conjunto de la población.
• ¿Cómo se están presentando las nuevas formas de vivencia de la sexualidad, el afecto y la eventualidad de una vida conyugal entre estas poblaciones jóvenes?
• ¿Cómo juegan las identidades sexuales en estos fenómenos entre la gente joven, controlando la dimensión étnico-racial?
Nuevos movimientos sociales
Es necesario destacar los nuevos movimientos sociales porque sus reivindicaciones han venido incidiendo a lo largo de las últimas tres décadas en la agenda de las políticas públicas en los campos de la salud sexual y reproductiva, los derechos sexuales y la afirmación de identidades de género y de orientación sexual; además los de tipo étnico-racial, que constituyen una de las dimensiones centrales de esta convocatoria.
Líneas de ponencias
• Análisis desde las ciencias sociales de los movimientos sociales de género e identidad sexual en sus dinámicas internas y externas frente a grupos de población negra e indígena.
• Análisis sobre ¿cómo son consideradas y asumidas las identidades sexuales diversas en los movimientos étnicos?
Medios de comunicación y ejercicio de la sexualidad vistos a través de la dimensión “étnico-racial”
Interesa explorar acerca de los medios de comunicación y su incidencia en el ejercicio de la sexualidad y su potencial efecto en los diseños de las políticas públicas; aunque esta relación tiende a darse de manera compleja, vía por ejemplo, las campañas publicitarias. A través de ellos, los cuerpos de mujeres y hombres en las sociedades contemporáneas adquieren la mejor representación visual “real” o “alegórica”, y en general mediática de las estéticas eróticas casi siempre racializadas.
Líneas de ponencias
• Estudios socioantropológicos o semióticos de la publicidad en diferentes consumos culturales en los que esté presente una diversidad de formas del lenguaje alrededor del cuerpo de mujeres y hombres según colores de piel.
• Las “viejas” y “nuevas” estéticas masculinas y femeninas y sus usos por los medios de comunicación.
• La idealización de modelos de gente joven y su construcción masculina y femenina y los mensajes eróticos que ellos operan.
• Análisis sobre las formas publicitarias de los programas de SSR en los medios de comunicación en el contexto de las dimensiones analíticas del seminario-taller.
Metodología
• Ponencias en las horas de la mañana.
• Sesiones de taller en la tarde.
• Conferencias magistrales en horario vespertino.
Participantes
a. Ponentes académicos de Argentina, Brasil, Colombia, Francia, México, Perú y tentativamente de uno o dos países africanos y Estados Unidos, especialistas en los ejes temáticos del evento.
b. Ponentes de movimientos sociales étnicos, sexuales o de género (Brasil, México, Perú y Colombia).
c. Ponentes de programas gubernamentales de salud sexual y reproductiva o de entidades privadas, fundaciones u Ong’s, que llevan a cabo programas de salud sexual y reproductiva (Colombia, Brasil, México, Perú), como Profamilia, Secretarías de Salud de Cali y el Valle, Ministerio de Protección Social, entre otras.
d. Invitados no ponentes pero con participación activa durante el taller de organizaciones étnicas, sexuales o de género (Colombia). Se propiciará la participación de al menos 30 jóvenes asistentes (10 indígenas y 20 afrocolombianos), mujeres y hombres, de diferentes regiones del país (Costa Pacífica, Cartagena, Cali, región andina de los Departamentos del Cauca, Nariño y alto Putumayo), que vengan en representación de organizaciones étnicas.
e. Estudiantes universitarios de pregrado y postgrado de ciencias sociales y de la salud de la Universidad del Valle, Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), y otras de la región del Departamento del Valle y del Cauca.
f. Personal del sector salud de las secretarías de salud departamental del Valle del Cauca y Cauca y de los municipios de Cali, B/ventura y Puerto Tejada.
g. Invitados de organismos internacionales OMS, OPS, FNUAP, OIM, UNESCO.
Fechas tentativas y lugar: Tres días de la última semana de noviembre o primera de diciembre de 2.005.
Centro de Convenciones de la Alcaldía de Cali o instalaciones de la Universidad del Valle en Meléndez o en San Fernando (Cali).
Organizadores
• Centro de Investigación y Documentación Socioeconómica (CIDSE) de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas -Universidad del Valle-.
• Facultad de Salud – Universidad del Valle-.
• Grupo Interdisciplinario de Estudios de Género / Escuela de Estudios de Género -Universidad Nacional de Colombia-.
• Organización Afrocolombiana, Afroamérica.
• Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos –CLAM-.
• Centro de Estudios Afro-Brasileiros –CEAB-.
• Universidade Candido Mendes de Río de Janeiro.
• Instituto de Salud Pública del Brasil, Oswaldo Fio Cruz.
Evento inscrito en las actividades de celebración de los 60 años de creación de la Universidad del Valle.
Mayores informes: seminariosexualidadyraza2005@gmail.com.
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
SEMINARIO-TALLER INTERNACIONAL
“El ejercicio de la sexualidad y la dimensión étnico-racial.
Diálogos entre la academia, los movimientos sociales y el Estado”
Lunes 5 de diciembre
7:30 a.m. – 8:40 a.m.
Acreditación
8:40 a.m. – 10:00 a.m.
Presentación Inaugural a cargo de las Decanaturas de Ciencias Sociales y Económicas y de Salud; CIDSE de UNIVALLE, Secretarías de Salud del Valle y Cali, Escuela de Estudios de Género de UNAL.
10:00 a.m. – 10: 15 a.m.
Refrigerio
10:15 a.m. – 12:45 p.m.
PANEL: Evaluación de programas de SSR en jóvenes de sectores populares en un contexto étnico-racial. Fernando Urrea, Mara Viveros, Simone Monteiro, Liliana Arias Castillo y Janeth Ceballos Osorio
12:45 p.m. – 2:00 p.m.
Almuerzo
2:00 p.m. – 4:30 p.m.
PANEL: Patrones de Salud Sexual y Reproductiva en poblaciones jóvenes. Hernán Manzelli, Maria Cristina Gomes, Grupo Cemiya Facultad de Salud Univalle y CISALVA – Univalle.
4:30 p.m. – 6:15 p.m.
TALLER 1 – Minorías sexuales y derechos humanos. Laura Moutinho, Samantha Palacios, Fernando Quiroga y Jorge Barral
CONFERENCIA MAGISTRAL. Movimientos sociales, sexuales y étnico-raciales y el combate contra las discriminaciones. Eric Fassin
Martes 6 de diciembre
8:00 a.m. – 10:00 a.m.
PANEL: Conyugalidades y afectos interraciales. Laura Moutinho, Mary Lily Congolino, Johanna Santa y Katia Padilla.
Refrigerio
PANEL: Minorías sexuales y dimensiones étnico-racial, de clase y género. Waldor Botero, Hernán Herrera, Ignacio Reyes, Franklin Gil, Samantha Palacios, Cláudio Nascimento
Almuerzo
TALLER 2 – Programas sobre SSR con jóvenes multiplicadores. Experiencia de Cali y Buenaventura en sectores con alta población afrocolombiana. Profamilia Cali.
CONFERENCIA MAGISTRAL. Presentación de resultados Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Myriam Ordóñez
Miércoles 7 de diciembre
8:00 a.m. – 10:00 a.m.
PANEL: Minorías sexuales y dimensiones étnico-racial, de clase y género. Osmundo Pinho, Fernando Quiroga, Jorge Barral y Joselina da Silva
10:00 a.m. – 10: 15 a.m.
Refrigerio
PANEL: Cuerpos e Imágenes racializados y espacios públicos. Eric Fassin, Mara Viveros, José Fernando Serrano y Darío García
12:45 p.m. – 2:00 p.m.
Almuerzo
TALLER 3 – Programas de SSR con jóvenes de grupos étnico-raciales. Fundación Fe y Alegría, Fundación Taller Abierto, Fernando Gonzales – FNUAP y Emilse Vega – Buenaventura
TALLER 4 – Minorias sexuales y derechos humanos. Isidro Cisneros Cláudio Nascimento Grupos LGBT – Cali
TALLER 5 – Programas de prevención en VIH/SIDA en HSH. Ricardo Luque (Ministerio de Protección y Seguridad Social), Marcela Rivera (Profamilia) y Liga Colombiana de Lucha contra el Sida.
6: 30 p.m.
Acto de Clausura