CLAM – ES

3º Congreso Nacional de Políticas Sociales. Convocatoria a la presentación de Ponencias

El Congreso “Políticas y Acción Colectiva para la inclusión Social” será un espacio de intercambio de ideas y experiencias que servirá para enriquecer el debate sobre la forma de afrontar conjuntamente el desafío de la equidad y la justicia en nuestro país.

La Asociación Argentina de Políticas Sociales organiza este evento, el cual tendrá lugar en la ciudad de Buenos Aires los días 18, 19 y 20 de Octubre de 2006. La temática que pretende discutirse en el 3º Congreso se relaciona directamente a un contexto en el cual la situación de exclusión -mas allá de las notables disminuciones en los niveles de pobreza- plantea desafíos inéditos para lo público, lo privado y lo social.

Invitamos a participar de este encuentro al sector público, al sector social y al sector privado, tanto desde la mirada académica como desde la gestión de políticas y programas, o desde la experiencia del trabajo en organizaciones populares y empresarias.

Como en otros años se organizarán CONFERENCIAS MAGISTRALES, PANELES DE EXPERTOS, SESIONES SIMULTÁNEAS y FERIA DE EXPERIENCIAS.

Convocatoria a la presentación de Ponencias
La presentación de trabajos deberá realizarse sobre alguno de los tres ejes temáticos propuestos:
1. Conceptos y prácticas para la inclusión social
2. Los actores y la inclusión
3. Comunicación e inclusión social

Las modalidades de participación son las siguientes:

Ponencias: Se trata de un trabajo de investigación que, de ser aprobado por el Comité Asesor, será presentado en una de las sesiones simultáneas del Congreso. En el caso de referirse a una práctica concreta, deberá contener una breve descripción del caso y una evaluación analítica fundamentada.

Informes de Experiencias: Se trata de una presentación descriptiva referida a una acción concreta que, de ser aprobada, tendrá un lugar el cual, a consideración del Comité Asesor, podrá ser ubicado en una de las sesiones simultáneas o en un espacio de exposición. Para ser ubicado en las sesiones simultáneas, el informe de experiencia deberá contener, como mínimo, un análisis reflexivo sobre la práctica descripta.

Feria de Experiencias: El objetivo de este espacio de exposición es que se visualice en forma clara y didáctica la manera en que se lleva adelante una determinada acción social. Se dispondrá también en este ámbito de espacios para presentar en forma de taller lo sustancial de una determinada experiencia de trabajo en terreno, donde se podrán usar videos, multimedios u otro tipo de material.

Fecha limite de presentación de los resúmenes 26 de mayo

EJE 1: CONCEPTOS Y PRÁCTICAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL

En el escenario actual hay nuevas dificultades teóricas y de acción en todos los terrenos. En el campo de lo público se han puesto en cuestión los paradigmas de la “política social”, hay un conflicto potencial entre acciones focalizadas y universales, se está revisando la acción de las instituciones educativas y de salud como también la capacidad de gerenciamiento a todos los niveles, incluyendo la relación con las organizaciones populares, se evidencia una enorme presión financiera y operativa sobre los recursos públicos. En el campo laboral la dificultad para la inclusión se expresa en la persistencia de la precarización del empleo (empleo en negro, niveles salariales no adecuados) con sus consecuencias de exclusión como también en el problema de la sobreoferta de mano de obra de baja capacitación.
Los trabajos presentados en este eje deberán estar centrados en los aspectos conceptuales y cómo esto se traduce en una práctica concreta.
Los trabajos deberán tratar alguno de estos puntos:

EL ESTADO Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE INCLUSION SOCIAL

• El rol del Estado: ¿Que significa hoy política social? ¿Qué conceptos han prevalecido? ¿Cuáles son las articulaciones posibles de los criterios de universalidad y focalización? ¿Qué se ha aprendido de las experiencias de programas de transferencias de dinero e ingreso ciudadano? ¿Cuáles son las representaciones del Estado que han prevalecido en estos años (ausente, omnipotente, asistencial, clientelar, benefactor, participativo, entre otras) ¿Cuál ha sido la influencia de los organismos internacionales en el discurso y en la práctica social? ¿Que ha sucedido en términos de la continuidad en las intervenciones sociales públicas? ¿Cuáles son las modalidades de financiamiento de la política social y cómo impactan?
• La articulación entre Nación, Provincias y Municipios: ¿Cómo se conciben las responsabilidades de cada ámbito y cómo se resuelve el conflicto entre los distintos roles? ¿Cuál es la potencialidad y las limitaciones de cada ámbito? ¿Cómo han sido las experiencias de articulación entre los diversos niveles? ¿Con qué criterios se dirimen las cuestiones presupuestarias y se realizan las transferencias de recursos? ¿Cuáles han sido los logros de la perspectiva del desarrollo local e integración regional?
• Capacidades para la gestión de la política social: ¿Qué recursos humanos y técnicos hay disponibles? ¿Pueden describirse ciertas especificidades regionales? ¿Hay un diagnóstico sobre necesidades de capacitación en relación a la oferta de profesionalización en políticas públicas? ¿Existen espacios de discusión y reflexión en relación a las políticas publicas?

POLÍTICAS PÚBLICAS DE INCLUSIÓN SOCIAL

• Educación para la inclusión social: ¿Cuál es el rol de la escuela como integrador social? ¿Cuál es la experiencia de los programas específicos para la inclusión social en el área? ¿Qué cambios se observaron en las instituciones educativas y profesionales en cuanto a la promoción de la inclusión social? ¿Qué hemos aprendido de los programas para personas con capacidades diferentes en cuanto a la inserción social y laboral?.
• Salud para la inclusión social: ¿Cuál es la experiencia de los programas específicos para la inclusión social en el área? ¿Qué resultados ha tenido la convocatoria a la participación popular en las instituciones y los programas de educación y salud?. Qué ventajas y desventajas acarrea la consecución de políticas focalizadas y universales en el área de la salud?
• Hábitat, Vivienda y organización barrial: ¿Cuál es la experiencia de los programas específicos para la inclusión social en el área? ¿Qué aprendemos de las nuevas formas de organización barrial? ¿Cómo influye en las estrategias de organización conceptos como la construcción del hábitat y el cuidado del medio ambiente?
• Empleo, Trabajo y Seguridad Social: Economía de mercado y economía social: ¿complemento o contradicción? Educación para el empleo: ¿Cuáles son las ofertas de capacitación en relación a las demandas del mercado? Competencias y certificaciones laborales ¿Cómo valorar la idoneidad en el trabajo? Micro créditos y micro emprendedores ¿Qué nos muestra la experiencia de estos años? Regulaciones y empleo ¿Cuál es el impacto en el mercado de trabajo de las modificaciones en la legislación? ¿Cuáles son las alternativas para ampliar la base de seguridad social para la población?
• Cuestiones sectoriales e inclusión social:
– Familias: ¿Cuál es la experiencia de los programas específicos para la inclusión social en el área? ¿Cuál ha sido el aprendizaje sobre los distintos abordajes propuestos? – Juventud / adolescencia: ¿Cuál es la experiencia de los programas específicos para la inclusión social en el área? ¿Cuál ha sido la respuesta a los nuevos problemas de violencia, droga, embarazo adolescente, exclusión del mercado de trabajo? Aprendizaje y propuestas.
– Género: Cual es el rol que las políticas y las practicas sociales asignan a las mujeres en el diseño y la implementación? ¿Qué discrepancias y/o coincidencias tienen las mujeres con esos roles preasignados? ¿Qué experiencias hay en el diseño de políticas de inclusión social y equidad de género? ¿Cómo podrían fortalecerse ambas dimensiones simultáneamente?
– Adultos Mayores: ¿Cuál es la experiencia de los programas específicos para la inclusión social en el área? ¿Cuál ha sido la respuesta de la sociedad? Aprendizaje y propuestas ¿Cuál es la experiencia de los programas específicos para la inclusión social en el área? ¿Qué nivel de integralidad han logrado? Considerando la importancia que tiene en las políticas dirigidas a adultos mayores los ejes de ingresos, salud y participación social ¿cuáles son los principales cambios que se deben producir en dichas políticas públicas?

EJE 2: LOS ACTORES Y LA INCLUSION SOCIAL

Este nuevo escenario ha impulsado reflexiones y acciones desde distintos actores sociales. Hay nuevas organizaciones sociales nacidas de este proceso, organizaciones con gran capacidad de movilización, con nuevas y muy complejas demandas. Hay también una preocupación creciente del sector privado, tanto social como el empresariado por aportar a la resolución de los problemas. Se plantean nuevas formas de articulación de los actores con el ámbito de lo político y el gobierno. Hay nuevas preguntas sobre los roles de cada uno de estos actores en la construcción de condiciones de inclusión social, sobre los cambios que les imponen las nuevas situaciones y sobre la forma de resolver los conflictos de expectativas e intereses.
Los trabajos presentados en este eje deberán estar centrados en el análisis de experiencias recientes, desde distintos ámbitos, analizando los éxitos y frustraciones con miras a realizar propuestas de políticas públicas para la inclusión social.
Los trabajos deberán tratar alguno de estos puntos:

EL ROL DE LOS ACTORES Y SUS ESPACIOS DE INTERACCION

• Nuevas organizaciones sociales e inclusión social: ¿Qué caracteriza a los nuevos actores sociales surgidos de las organizaciones populares? ¿Cuáles son sus fortalezas y cuáles sus limitaciones? ¿Cuál es su relación con otros espacios de poder? ¿Es posible hacer un mapeo de las nuevas relaciones de poder a partir del surgimiento de estos actores? ¿Qué necesitan las organizaciones populares para fortalecer su rol en cuanto a actores claves para la inclusión social? ¿Cómo es la relación entre la organización popular y la organización política?
• El empresariado como promotor de políticas públicas de inclusión social: ¿Qué significa y qué implica la idea de responsabilidad social empresaria? ¿Qué experiencias valiosas ha habido en estos años? ¿Cómo se ha integrado el empresariado con otros actores sociales? ¿Cuál es la experiencia de las empresas sociales? ¿Qué enseñanzas podemos obtener de la experiencia de empresas cooperativas en estos últimos años?
• El sistema político y nuevas propuestas para la inclusión social: ¿Qué propuestas novedosas han surgido en torno a la cuestión social? ¿Cuáles son los intereses en pugna en relación a estas propuestas? ¿Cuáles son las propuestas legislativas que tratan de dar respuesta integrales a la cuestión social? ¿Qué implican las distintas propuestas legislativas en términos de políticas de inclusión social? ¿Cuáles son las nuevas modalidades de representación de los sectores sociales?

PARTICIPACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS:

• La participación en programas sociales: ¿Qué significa participación cuando es convocada en el marco de un programa social? ¿Han surgido nuevos paradigmas y modos de participación en torno a las políticas sociales? ¿Es la participación simplemente funcional al disciplinamiento social? ¿Cómo se vincula la participación social con la transformación política? ¿Cuál es la concepción de la participación en los programas con financiamiento de organismos internacionales?
• La gestión asociada como herramienta de políticas: ¿Cuáles son las características de la gestión asociada? ¿Qué experiencias significativas ha habido en este campo? ¿Hay sectores –salud, educación, juventud, entre otras- con mayor tendencia a esta modalidad? ¿Cuál es la relación entre la gestión asociada y la tercerización de la política social?
• El monitoreo social: ¿Cuál es el rol del ciudadano en el control de la política pública? ¿Qué experiencias y aprendizajes hay en este campo? ¿Cuál es el rol de las organizaciones sociales en el monitoreo de la política publica?

EJE 3: COMUNICACIÓN Y POLITICAS PÚBLICAS

La comunicación es hoy central en distintos ámbitos de la vida humana. La crisis económica y social ha puesto a la pobreza en la mira de los medios de comunicación. Ello, en algunos casos ha contribuido, pero en otros ha complejizado el tratamiento de la cuestión social. Muchas veces la pobreza se convierte en materia para el espectáculo de los medios, manipulando la noticia hacia el extremo del bien -exaltando virtudes heroicas como respuesta a las carencias- o del mal -demonizando situaciones dramáticas de abandono o delincuencia-. Queremos convocar a los periodistas y especialistas en comunicación a participar de las reflexiones de este Tercer Congreso a fin de contar con su profesionalidad para movilizar a la sociedad en torno a políticas públicas de inclusión social. Los trabajos presentados deberán tocar alguna de estas temáticas:

COMUNICACIÓN Y POBREZA

• Pobreza y Medios de Comunicación: ¿Cómo tratan los medios a la pobreza y la exclusión social? ¿Cuáles son las dimensiones conceptuales de la comunicación sobre la pobreza? ¿Puede hablarse de la “voz de los pobres”? ¿Hay algún estudio sobre la repercusión de los medios en la percepción del público sobre la pobreza? ¿Qué experiencias ha habido con sistemas de comunicación popular? ¿Qué nos enseña la experiencia sobre las posibilidades e impacto de la comunicación popular? ¿Cómo puede colaborarse desde los medios de comunicación para ampliar el sentido de “lo público”, el “nosotros”, como base de la solidaridad social?

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA LA INCLUSION SOCIAL

• El ámbito de lo social y la comunicación: ¿Qué espacio ocupa el tema social en la enseñanza de las ciencias de la comunicación y qué tipo de enseñanza se brinda? ¿Qué experiencias novedosas ha habido en cuanto a la comunicación de lo social? ¿Qué importancia se da a la comunicación en las políticas públicas? ¿Es la comunicación una herramienta de transformación de lo social?
Lo social y los medios: ¿Puede hacerse una tipología de los medios en relación al tratamiento del tema social? ¿Cómo ha cambiado en estos años la oferta de medios que tratan el tema social? ¿Hasta qué punto los medios repercuten en la construcción del imaginario social en temas claves de la política social?

Para mayor información contactarse con

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE POLÍTICAS SOCIALES
Salta 38, 4° piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Telefax +5411 4381-1480 ó 4384-6125
Correo electrónico: info@aaps.org.ar
Página web: www.aaps.org.ar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *