CLAM – ES

Disentir en el placer

El 30 de septiembre tuvo lugar en la sede Buenos Aires de CLACSO la presentación de Prazeres Dissidentes (CLAM-Garamond), que será lanzado en São Paulo el 21 de octubre y en Rio de Janeiro el 9 de noviembre. En la ocasión de su presentación en Buenos Aires estuvieron presentes sus editores, María Elvira Díaz-Benítez y Carlos Fígari, varios de los autores y Maria Luiza Heilborn, coordinadora general del CLAM, quienes participaron de una mesa redonda de debate con el público.

En palabras de Maria Luiza Heilborn la importancia de esta publicación radica en traer a la luz textos de un área que precisa ser más desarrollada en los estudios de la sexualidad. “En general se tratan temas más privilegiados como la homosexualidad ‘bien comportada’, algunos estudios sobre heterosexualidad y sobre travestis, pero no sobre lo que se llama sexualidades disidentes, que es mucho más que esas fronteras entre lo que es considerador sexo bueno y malo. Con los movimientos sociales que consiguen mayor visibilidad, tolerancia social y respeto frente a la ciudadanía sexual, estas fronteras se desplazan hacia otros sentidos, otras direcciones, estableciendo nuevas jerarquías sobre lo que se puede o no hacer en materia de sexo. Esto también hace que cambie nuestra comprensión sobre qué es la sexualidad y los nuevos límites sobre esta sexualidad llamada ‘sana’”.

A su vez, Heilborn señaló que trabajar con sexualidad implica saber “dónde está colocado el discurso de la moral o de la moralización sobre estas nuevas experiencias. No se puede imaginar algo similar a la utopía de los años ’60, una especie de sexualidad sin restricción, una liberación total. Esa utopía no se cumplió y, lamentablemente parece que jamás se cumplirá. Lo que hay son nuevas experiencias que imponen nuevas clasificaciones y también nuevas restricciones”, puntualizó.

Para finalizar la antropóloga resaltó la calidad del libro al que consideró “un marco en los estudios de la sexualidad, porque abarca un rango muy amplio de temas, con abordajes muy interesantes”.

Haciendo eco de esas palabras Carlos Fígari, co-editor de la compilación, argumentó que la misma contribuye a un campo que en Argentina se encuentra aún en su primera generación: el estudio de las disidencias de las normatividades a las que definió como “una vuelta de tuerca de aquellos comportamientos que aún formando parte de las sexualidades periféricas, por ejemplo, no constituyen identidad; una serie de prácticas que si bien están en el espacio de la no nominación, de lo abyecto, de lo indignante, de lo repugnante, también generan rutinas, rituales y prácticas”.

María Elvira Díaz-Benítez, también editora de Prazeres Dissidientes, contó que la idea del libro lleva dos años gestándose. “Surgió en la RAM [Reunión de Antropología del Mercosur] del 2007, en Porto Alegre y es por ese motivo que decidimos presentarlo en Buenos Aires, en el marco de la VIII RAM de 2009”. Para la editora, la compilación es “una especie de fotografía que da cuenta de un momento particular en el campo antropológico, especialmente brasileño, en lo que respecta a etnografías sobre disidencias sexuales. También trae aportes desde el punto de vista metodológico, como es el hecho de investigar prácticas y sociabilidades que se realizan en internet o sobre el desafío de hacer etnografías de prácticas sexuales allí donde estas tienen lugar, es decir, la observación directa de prácticas sexuales como metodología etnográfica”.

Posteriormente, los autores presentes comentaron brevemente las ideas principales de sus trabajos mostrando la gran variedad de temáticas y abordajes presentes en esta flamante edición.

Regina Coeli Machado e Silva, autora de “Relações impuras: sexualidade, corpos e sujeitos na literatura brasileira contemporânea” explicó que su artículo hace hincapié en la literatura brasileña contemporánea, especialmente en Marcelo Mirizola, “un autor poco conocido aún que trabaja desde lo que se denomina literatura de lo grotesco, de lo abyecto o del horror”. Para la investigadora, ese tipo de textos literarios “tiene sentido en función del horizonte de prácticas y expectativas de la bio-tecnología, es decir, cuál es el significado de hacer descripciones horrendas, cínicas, de un tipo de prácticas sexuales poco visibles, como lo son aquellas con menores, deficientes físicos, enfermos mentales, descriptos de una manera bastante chocante”. En palabras de Regina, lo que se crea es lo que puede ser clasificado como un ser deforme que cuestiona el significado de la vida en su sentido biológico y social. “Estamos así frente al proceso de clasificación entre normal y anormal, cierto y errado bastante oscilante, creando en la literatura estas mezclas que desde el punto de vista de la antropología pueden ser consideradas como peligrosas. Creamos así un campo de significados que nos permite discutir lo que supone hablar de ‘ser humano’ en nuestros días. La biotecnologia sería un opositor invisible de este tipo de literatura”, finalizó.

Andrea Lacombe, autora de “Tu é ruim de transa!” ou como etnografar contextos de sedução lésbica em duas boates GLBT do subúrbio do Rio de Janeiro”, explicó que, en vez de colocar el foco en las sociabilidades lésbicas, tema de investigación de su doctorado, en su articulo explora la situación que se establece cuando el antropólogo hace trabajo de campo en contextos de seducción. Su intención, señaló, fue la de reflexionar sobre lo que implica hacer observación participante, técnica privilegiada por la antropología social, en contextos donde la mirada y el posicionamiento del o la investigadora se confunde con la del flirteo.

A su vez, Larissa Pelúcio contó que el texto incluido en la compilación fue un hallazgo dentro de su tesis de doctorado, en la que trabajó con travestis que se prostituyen: “esa figura nebulosa que es el cliente. Me di cuenta que en mi trabajo, al querer saber cómo el modelo preventivo de sida circulaba entre las travestis, estaba cometiendo el mismo error que yo le criticaba a las políticas públicas, es decir, invisibilizar el cliente. Fue ahí que comencé a pensar cómo llegar en ese cliente, ese hombre al que es tan difícil de acceder y la idea fue hacerlo a través de internet. Creé una comunidad en el website de sociabilidad Orkut que se llamaba ‘hombres que gustan de travestis’. La autora de “Gozos ilegítimos: Tesão, erotismo e culpa na relação sexual entre clientes e travestis que se prostituem”, dijo que, para su sorpresa, la comunidad fue creciendo y hoy tiene más de 7.000 miembros.

“A través de esta comunidad empecé a intercambiar mails, conversar por chat y así descubrí la existencia de un ‘Día T’, es decir un día en el que se juntan estos hombres a los que les gustan las travestis, que se autodenominan t-lovers. Fue así que descubrí un mundo virtual de intensa sociabilidad y un mundo offline de encuentros en São Paulo, Rio de Janeiro y Belo Horizonte en los que ponían en práctica esta sociabilidad. Entonces, entre las comunicaciones virtuales y la participación en los Días T fui analizando los relatos sobre normalidad, patología y el miedo a ser considerados gays”, argumentó.

El trabajo de Esteban García, “Políticas e prazeres dos fluidos masculinos: barebacking, esportes de risco e terrorismo biológico”, trae un tema éticamente controvertido: el sexo no-seguro o barebacking. García explicó que este término usado en la sociedad norteamericana e inglesa se refiere a la práctica del sexo, especialmente el sexo homosexual, sin preservativo. En estas sociedades, dijo, el ser barebacker ya constituye una identidad, es decir personas que se identifican de acuerdo a esta práctica y tienen la posibilidad de encontrarse virtual o físicamente con otros individuos con esas mismas preferencias. El análisis está centrado en la atención que el fenómeno recibió por parte de estudios académicos de distinto tipo: psicológicos, sociológicos, antropológicos.

“Aunque el artículo solo habla de las sociedades que mencioné, tiene la intención de pensar la cuestión en el contexto latinoamericano. Si bien aquí no existe ese nivel de organización, el tema del sexo sin preservativo concentra todo el estigma psicológico, moral y hasta presuntamente delictivo que por mucho tiempo caracterizó a la identidad homosexual. Por este motivo es que quiero saber porque el sexo homosexual sin preservativo merece tanta atención a diferencia del sexo sin preservativo entre heterosexuales, por ejemplo”, expuso García. “Estas prácticas son tratadas con mucha hipocresía, ya que se sabe que muchos hombres que tienen sexo con hombres prefieren hacerlo sin preservativo. Sin hacer juicios de valor sobre la cuestión quise aportar algunos datos que puedan hacer pensar de nuevo este tema”, puntualizó.

El tema elegido por Jorge Leite Jr. fue la pornografía bizarra, término utilizado por la propia pornografía para clasificar una ramificación específica que trabaja con lo que podríamos denominar como un show de aberraciones. Como indica el título de su artículo, “A pornografia ‘bizarra’ em três variações: a escatologia, o sexo com cigarros e o ‘abuso facial’”, Leite tomó tres prácticas diferentes de este tipo de representación: escatología (sexo con heces y vómito, que aún es considerado uno de los grandes límites), sexo con tabaco (una nueva práctica que relaciona al tabaco con lo obsceno a partir de la prohibición de la cual éste ha sido objeto y que lo está colocando poco a poco en el terreno de las perversiones) y abuso facial (penetración con el pene en la garganta hasta que el receptor comience a sentir malestar). A través de estos ejemplos el autor describe los modos en que la pornografía bizarra trata de incomodar y shockear a quien está viéndola, construyendo así ese espacio de lo aberrante.

Para finalizar, Bruno Dallacort Zilli explicó que su trabajo, “BDSM de A a Z: a despatologização através do consentimento nos ‘manuais’ da internet”, se centra en las estrategias de despatologización del BDSM, práctica considerada como parte del sadomasoquismo y también ligada al fetichismo. Esta sigla es una creación de las personas adeptas a esta práctica, buscando algún tipo de legitimación. La investigación de Zilli, realizada a través de internet, se centró en los modos en que estas personas están formulando sus tentativas de organización política. Zilli explicó que a través de la explicitación de técnicas, los grupos BDSM tratan de alejar estas prácticas de las nociones de enfermedad y perversión. “Sadismo y masoquismo aún son consideradas perversiones por las clasificaciones psiquiátricas. De este modo, quienes practican BDSM argumentan que sus acciones se alejan de lo que la psiquiatría considera como enfermedad y trastorno. Al respecto recuerdan que sus prácticas son consentidas y en el consentimiento radica que dicha sexualidad sea legítima, ya que las partes involucradas están de acuerdo y siguen ciertas reglas. Y es justamente en internet que estas reglas están siendo divulgadas, debatidas y definidas, puntualizó”.

Índice de Prazeres Dissidentes

Prefácio

Adriana Piscitelli

Introdução. Sexualidades que importam: entre a perversão e a dissidência

Carlos Figari e Maria Elvira Díaz-Benítez

Butler, a abjeção e seu esgotamento

Vitor Grunvald

CORPOS E INTERAÇÕES DE FRONTEIRA

Gozos ilegítimos: Tesão, erotismo e culpa na relação sexual entre clientes e travestis que se prostituem

Larissa Pelúcio

Negociando desejos e fantasias: Corpo, gênero, sexualidade e subjetividade em homens que praticam crossdressing

Anna Paula Vencato

Diversidade sexual e trocas no mercado erótico: gênero, interação e subjetividade em uma boate na periferia do Rio de Janeiro

Leandro de Oliveira

Performances de gênero em um “Clube de mulheres”

Marion Arent

Relações impuras: sexualidade, corpos e sujeitos na literatura brasileira contemporânea

Regina Coeli Machado e Silva

ENCONTROS AO AVESSO

Silêncio, suor e sexo: subjetividades e diferenças em clubes para homens

Camilo Albuquerque de Braz

Sexo com prostitutas: uma discussão sobre modelos de masculinos

Elisiane Pasini

Discursos e representações sobre os territórios de “pegação” em Belo Horizonte

Alexandre Eustáquio Teixeira

Desejos proibidos. Práticas da prostituição feminina

Sandra Maria Nascimento Sousa

SOCIABILIDADES FLUIDAS

Entrecruzando diferenças: mulheres e (homo)sexualidades na cidade de São Paulo

Regina Facchini

Fora do armário… dentro da tela: notas sobre avatares, (homo)sexualidades e erotismo a partir de uma comunidade virtual

Carolina Parreiras

“Tu é ruim de transa!” ou como etnografar contextos de sedução lésbica em duas boates GLBT do subúrbio do Rio de Janeiro

Andrea Lacombe

Na ponta do pé: quando o black, o samba e o GLS se cruzam em São Paulo

Isadora Lins França

JOGOS PROIBIDOS

No ventre do pai. Desejos e práticas de incesto consentido

Carlos Eduardo Figari

De “Pedófilo” à “Boylover”: ilusão ou uma nova categoria sexual que se anuncia?

Alessandro José de Oliveira

BDSM de A A Z: a despatologização através do consentimento nos “manuais” da internet

Bruno DallaCort Zilli

A pornografia “bizarra” em três variações: a escatologia, o sexo com cigarros e o “abuso facial”

Jorge Leite Jr.

Políticas e prazeres dos fluidos masculinos: barebacking, esportes de risco e terrorismo biológico

Esteban Andrés Garcia

Retratos de uma orgia: a efervescência do sexo no pornô

María Elvira Díaz-Benítez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *