Autores:
-
- Ana Camilla de Oliveira Baldanzi
-
- Anna Paula Uziel
-
- Bárbara Silva da Rocha
-
- Jimena de Garay Hernandez
-
- Luisa Bertrami D’Angelo
-
- Martinho Braga Batista e Silva
-
- Natália Corazza Padovani
-
- Vanessa Pereira de Lima
Formato: ePUB
La colección forma parte del desarrollo de estudios sobre prisiones y reúne trabajos de autores que, durante muchos años, han producido críticas profundas y contundentes sobre cómo el análisis de los campos de prisioneros y la violencia estatal no puede evitar situarlos frente a las tecnologías de género que los producen.
La obra reúne los trabajos presentados y desarrollados a partir de los densos diálogos metodológicos destinados a generar conocimiento sobre los temas de género, sexualidad y derechos reproductivos en el contexto de la experiencia y la producción del espacio carcelario. Los artículos publicados son el resultado de investigaciones realizadas en contextos muy diversos. Investigaciones realizadas en cárceles de mujeres y hombres en diferentes estados brasileños, así como en las filas de visitantes, ONG y redes de activistas que las rodean; análisis generados entre barrios y cárceles en Brasil, Portugal, Francia, Dinamarca y Estados Unidos.
Las investigaciones que se abordan en los artículos fueron realizadas por profesores y académicos que han tenido un impacto internacional en el campo de la investigación penitenciaria, al abordar los debates sobre género y sexualidad, así como por jóvenes investigadores que se inician de forma innovadora en este campo de investigación.
El libro se divide en siete partes, que dividen el debate en ejes temáticos relacionados con la interseccionalidad de las categorías empíricas de género, pero también con las implicaciones políticas y metodológicas de realizar investigaciones en prisiones o con sus redes de activistas.
Las obras presentan análisis esenciales para examinar las constantes violaciones de derechos a las que se ven sometidas estas poblaciones, en particular en lo que respecta a las especificidades de género y sexualidad, así como la forma en que las instituciones penitenciarias que no se denominan prisiones —como los albergues y hogares para adolescentes y personas mayores, por ejemplo— emplean técnicas carcelarias (y patologización) para gobernar la vida cotidiana de las personas bajo su tutela.
Descarga gratuita en PDF: ¡regístrate aquí!