El curso está dirigido a profesionales de las áreas de Salud, Derecho, Asistencia Social y otros interesados en las temáticas de género, derechos reproductivos y violencia.
La Red Transnacional de Investigación sobre Maternidades Privadas, Violadas y Maltratadas (REMA) acaba de lanzar el curso en línea “Maternidad y violencia: fortaleciendo el derecho a la salud y las redes de apoyo”. El lanzamiento tendrá lugar este mes de marzo, marcado por acciones en torno al Día Internacional de la Mujer.
Disponible gratuitamente en la plataforma UERJ Telessaúde, el curso fue financiado por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y es fruto de una colaboración entre REMA y el Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM), del Instituto de Medicina Social Hésio Cordeiro de la Universidad Estatal de Río de Janeiro (IMS/UERJ).
En el marco del mes que conmemora las luchas y resistencias de las mujeres frente a diversas formas de violencia, el curso se centra en las experiencias que se manifiestan en distintos momentos de la vida de las madres –embarazo, atención prenatal, parto y en el ejercicio de la maternidad– y vulneran el derecho de las mujeres a ser madres de sus hijos.
Vale la pena recordar que las mujeres que más sufren violencia como madres son aquellas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, como las mujeres pobres, las mujeres con bajos niveles de educación, las mujeres negras, las mujeres indígenas, las mujeres migrantes, las mujeres que viven en favelas, las mujeres que viven en situación de calle, las mujeres diagnosticadas con enfermedades mentales, entre otras complejidades.
Considerando estas cuestiones, el curso “Maternidad y violencia: fortalecimiento del derecho a la salud y redes de apoyo” busca estimular reflexiones y diálogos sobre el tema, sensibilizando a los profesionales que trabajan con estas temáticas sobre las vivencias de las mujeres que han sufrido y continúan sufriendo estos diferentes tipos de violencia.
Además del módulo introductorio que presenta el curso, el mismo se organizó en tres módulos más: el primero propone reflexiones sobre la maternidad indigente, es decir, la maternidad interrumpida debido a la retirada obligatoria de la custodia de los hijos; el segundo presenta una discusión sobre las desigualdades raciales, la salud reproductiva y la violencia obstétrica; Finalmente, el tercer módulo se organiza en torno a investigaciones y experiencias sobre maternidades sometidas a violencia por acciones policiales en favelas, que llevaron a la muerte o encarcelamiento de niños, y los impactos de estas acciones en la salud y los derechos de las madres y familias de estos jóvenes.
El curso está dirigido a profesionales de las áreas de Salud, Derecho, Asistencia Social, así como a activistas, madres, investigadores y otras personas interesadas en las temáticas de género, derechos reproductivos y violencia.
Compuesto por siete clases asincrónicas, de 30 minutos de duración cada una, el curso incluye además una programación de lectura de 2 horas por clase y una evaluación final de opción múltiple a completar en 1 hora y 30 minutos. El plazo límite para completar el curso es de 6 semanas. Cualquiera que obtenga un 70% de asistencia y un 50% de respuestas correctas en el examen aprobará y recibirá un certificado de finalización.
Regístrate y accede al curso completo haciendo click aquí.

(Página inicial do site Telessaúde da UERJ)