Se encuentra abierta la convocatoria para el envío de artículos para integrar el expediente “Políticas de la reproducción: perspectivas latinoamericanas”, que será publicado en abril de 2026, en el número 58.1 de la Revista Antropolítica, vinculada al Programa de Posgrado en Antropología de la Universidade Federal Fluminense (PPGA/UFF), y organizada por las investigadoras Camila Fernandes (UERJ, RJ), Laura Lowenkron (UERJ, RJ) y Marjorie Murray (UC-Chile).
Plazo de envío de los artículos: 07/06/2025.
Más información sobre el expediente:
Partiendo de la premisa de que toda reproducción es política (Ginsburg; Rapp, 1995) y/o toda política es reproductiva (Briggs, 2017; Fonseca et al., 2021), el objetivo de este expediente es promover un diálogo regional entre perspectivas latinoamericanas sobre el tema. La reproducción se entiende aquí como un concepto polisémico que no se restringe únicamente a un fenómeno culturalmente concebido como biológico, sino que también incluye la reproducción social y las prácticas de cuidado, tensionando fronteras entre protección y control, mercado y no mercado, ámbito profesional y doméstico, dominación y reciprocidad, técnicas y afectos, apego y repulsión, amor y odio. La reproducción también puede entenderse como el medio por el cual se producen las nuevas generaciones. En este sentido, a menudo se sitúa en el centro de disputas y procesos políticos en torno al futuro de comunidades, naciones o pueblos (Fonseca et al., 2021).
Así, al hablar de “políticas de la reproducción”, convocamos debates sobre imaginarios de nación, familia, deseo, control e intervención de las prácticas estatales, en las cuales la sexualidad y la fertilidad de grupos racializados y periféricos tienen una inflexión particular. Cabe destacar que “políticas de la reproducción” es un concepto introducido en el debate antropológico en los años 1990 (Ginsburg; Rapp, 1995) con el fin de llamar la atención sobre la manera en que la reproducción está estructurada por fuerzas sociales y relaciones de poder que atraviesan y conectan “dinámicas íntimas, políticas nacionales y lógicas económicas globales” (Fonseca et al., 2021). Esto sin perder de vista la agencia de las personas, especialmente las mujeres, en sus esfuerzos cotidianos por moldear sus vidas reproductivas en medio de relaciones de poder y diversas restricciones.
Desde una mirada centrada en las políticas de la reproducción en América Latina, Lynn Morgan y Elisabeth Roberts (2012) acuñaron el concepto de “gobernanza reproductiva”, retomado recientemente por Claudia Fonseca et al. (2021). Este concepto destaca que las políticas reproductivas son generadas a partir de la acción de diversos actores sociales y articulan distintas formas de gubernamentalidad. Además, la expresión “gobernanza reproductiva” se entiende como una herramienta analítica para rastrear cambios históricos y especificidades regionales de los regímenes morales y racionalidades políticas en relación con la reproducción.
Si el final del siglo XX estuvo marcado por el desplazamiento de una gobernanza reproductiva centrada en el control poblacional hacia una gramática de los derechos sexuales y reproductivos, es importante destacar que este movimiento se dio en un contexto de avance de políticas de austeridad y del neoliberalismo, lo que llevó a retrocesos en los apoyos sociales y en los servicios de salud (Morgan; Roberts, 2012). Así, el énfasis en los derechos reproductivos centrado en la elección o autonomía individual ha estado frecuentemente anclado en el mercado, lo que refuerza regímenes de “reproducción estratificada” (Collen, 1995) y “jerarquías reproductivas” (Diniz; Mattar, 2012) basadas en desigualdades de clase, raza, etnicidad, género y ubicación en una geopolítica global.
En el contexto actual, marcado por el aumento de las desigualdades sociales y por ofensivas contra o apropiaciones conservadoras del lenguaje de los derechos reproductivos, es necesario reflexionar sobre el conjunto de agentes implicados en las múltiples relaciones de cuidado y en las violaciones de los derechos reproductivos. En este sentido, pueden plantearse algunas preguntas: ¿quién tiene derecho a los derechos reproductivos? ¿O quién se constituye efectivamente como un “sujeto de derechos” frente a los derechos reproductivos? ¿Quién puede desear los derechos reproductivos? ¿Y en qué términos se forjan o reivindican estos derechos en diferentes contextos y por distintos actores? O bien, ¿qué sujetos de derechos han sido producidos a través de las formas de gobernanza ancladas en el lenguaje de los derechos reproductivos?
A partir de investigaciones etnográficas realizadas en diferentes regiones de Brasil y/o en países de América Latina, el expediente busca reunir trabajos que contribuyan a iluminar, desde recortes empíricos y contextos diversos, algunas de estas cuestiones. Esta propuesta surge como un desarrollo de la organización del seminario “Políticas de la reproducción: perspectivas latinoamericanas”, realizado el 20 de septiembre de 2022 en el Instituto de Medicina Social de la UERJ, que reunió a investigadoras de Brasil, Argentina y Chile.
Referencias:
BRIGGS, L. How all politics became reproductive politics: from welfare reform to foreclosure to Trump. Berkeley: University of California Press.
COLEN, S. “Like a mother to them”: stratified reproduction and West Indian childcare workers and employers in New York. In: GINSBURG, F. D.; RAPP, R. (ed.). Conceiving the New World Order: the global politics of reproduction. Berkeley: University of California Press, 1995. p. 78-102
FONSECA, Claudia; MARRE, Diana; RIFIOTIS, Fernanda. “Governança reprodutiva: um assunto de suma relevância política”. Horizontes Antropológicos [online]. 2021, v. 27, n. 61 [Acessado 10 Junho 2022] , pp. 7-46. Disponível em: <https://doi.org/10.1590/S0104-71832021000300001>. Epub 06 Dez 2021. ISSN 1806-9983.
GINSBURG, F.; RAPP, R. (ed.). Conceiving the New World Order: the global politics of reproduction. Berkeley: University of California Press, 1995. (introduction)
MATTAR, Laura Davis e Diniz, Carmen Simone Grilo. “Hierarquias reprodutivas: maternidade e desigualdades no exercício de direitos humanos pelas mulheres”. Interface – Comunicação, Saúde, Educação [online]. 2012, v. 16, n. 40 [Acessado 10 Junho 2022] , pp. 107-120. Disponível em: <https://doi.org/10.1590/S1414-32832012005000001>. Epub 06 Mar 2012. ISSN 1807-5762. https://doi.org/10.1590/S1414-32832012005000001
MORGAN, L. M.; ROBERTS, E. F. S. “Reproductive governance in Latin America”. Anthropology & Medicine, [s. l.], v. 19, n. 2, p. 241-254, 2012
Considerando los criterios de evaluación impuestos a las revistas científicas, podrán ser seleccionados un 50% de artículos de doctorandos, mientras que los demás artículos deberán contar con la autoría de al menos un doctor. Todos los artículos enviados serán sometidos a evaluación a ciegas por revisores externos, de acuerdo con la política de la revista. Para abarcar la diversidad de enfoques teóricos y metodológicos de los distintos campos empíricos y problemáticas a debatir, se aceptarán preferentemente artículos de las áreas de Antropología y Ciencias Sociales, respetando los parámetros de exogenia en relación con la UFF.
Nota: Dado que hay más de una convocatoria abierta para artículos en expedientes, es obligatorio indicar en el campo ‘Comentarios a los editores’ que la postulación corresponde al expediente “Políticas de la reproducción”.
Las contribuciones pueden enviarse hasta el 7 de junio de 2025 a través del sistema electrónico de la revista.
Texto originalmente publicado en la página en línea de la Revista Antropolítica.