Presentación de estudiantes de doctorado vinculados al Programa Move la América
El martes 17 de junio, los estudiantes de doctorado Alejandro Gutiérrez (Universidad Autónoma de Nuevo León, IINSO-UANL), Melina Antoniucci (Universidad Nacional de Mar del Plata/CONICET) y Guadalupe Fernández Chein (DAS-EIDAES, UNSAM/IIEGE-FyL-UBA/CONICET), integrantes del Programa Move la América (CAPES), presentarán una conferencia abierta con sus investigaciones, a las 14:00 h, en el auditorio del IMS, sala 6012, Bloque E, del Instituto de Medicina Social de la UERJ (6.º piso).
Los Seminarios CLAM, promovidos por el Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM/IMS/UERJ), reúnen a estudiantes, investigadores e interesados en temas de género, sexualidad y derechos humanos para crear un espacio de formación e intercambio de información basado en el trabajo académico que forma parte del quehacer del Centro. Las reuniones son presenciales y no requieren inscripción previa.
El Programa Move la América busca contribuir a la internacionalización de las Instituciones de Educación Superior brasileñas atrayendo a estudiantes de posgrado de instituciones extranjeras de educación e investigación en América Latina y el Caribe, con el objetivo de fortalecer los Programas de Posgrado (PPG) y desarrollar un entorno institucional internacional. Los estudiantes inscritos en el Programa Move la América realizan investigaciones, pasantías y actividades de extensión, además de cursar cursos de posgrado en universidades brasileñas, institutos federales e institutos de investigación que los acogen.
Más información sobre la presentación de los investigadores de doctorado:
Alejandro Gutiérrez (Universidad Autónoma de Nuevo León, IINSO-UANL)
Movilización y desmovilización de los movimientos sociales: Las organizaciones de lucha contra el SIDA en Monterrey, Guadalajara y San Luis Potosí
Resumen:
El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) constituye una pandemia cuyo reconocimiento, a partir de la década de 1980, planteó desafíos sin precedentes a los Estados y a la sociedad en su conjunto. Su irrupción catalizó la resistencia y las redes de solidaridad entre las poblaciones afectadas y, al mismo tiempo, expuso la persistencia de estructuras sociales cimentadas en valores que restringían el libre ejercicio de la sexualidad y profundizaban la discriminación y la exclusión de grupos específicos.
En el marco de la alternancia partidista que caracterizó las décadas de 1980 y 1990 en Monterrey, Guadalajara y San Luis Potosí, los hombres homosexuales —históricamente marginados y estigmatizados— articularon repertorios de acción colectiva frente al poder político y económico, así como ante la hostilidad de amplios sectores sociales. Estas acciones solo condujeron a la creación de instituciones públicas destinadas a la atención del VIH/SIDA y la protección de los derechos humanos, lo que también transformó las formas de relación social con las minorías sexuales.
La historiografía mexicana ha privilegiado una narrativa de alcance nacional centrada en la Ciudad de México; sin embargo, el análisis de los procesos que ocurren en el interior del país revela su propia dinámica, modulada por la influencia de la Iglesia católica, las élites empresariales locales y los líderes políticos regionales. Estos factores moldearon las estrategias organizativas y las confluencias con otras luchas sociales de una manera singular.
En la Ciudad de México y Guadalajara, el movimiento de liberación homosexual, aún embrionario, lideró la respuesta inicial a la epidemia. En contraste, en entidades donde no existían tales formas asociativas, la emergencia sanitaria impulsó a los hombres homosexuales a formar nuevas organizaciones. Estos espacios asociativos establecieron relaciones tanto cooperativas como conflictivas con los gobiernos y otros poderes locales y, durante un largo periodo, sirvieron como catalizadores de otros movimientos sociales en sus respectivas ciudades.
Entre los rasgos distintivos más relevantes, destaca el papel de las redes nacionales e internacionales en la circulación de recursos, tanto económicos como simbólicos, y en la producción de marcos interpretativos compartidos. Estas narrativas son fundamentales para explicar la enfermedad, delinear propuestas de intervención y articular acciones coordinadas que, en última instancia, reconfiguran las políticas públicas y los imaginarios sociales en torno al VIH/SIDA.
Publicación recomendada:
MURCIA, Miguel García; MENDOZA-PÉREZ, Juan Carlos y Hernández, Héctor Miguel (eds.). Los efectos sociales del VIH y el sida en México: cuatro décadas de pandemia. 2022. Disponible aquí.
Guadalupe Fernández Chein (DAS-EIDAES, UNSAM / IIEGE-FyL-UBA / CONICET)
Hospitales de maternidad juvenil, agencia, estrategias de atención y supervivencia, políticas públicas
Resumen:
Esta presentación busca compartir los rasgos distintivos de mis investigaciones de maestría y doctorado (en curso), que parten del supuesto de que las políticas reproductivas y de cuidado se traducen y reelaboran en las acciones de diferentes actores sociales. Estas políticas se negocian con base en prácticas locales en la interacción entre sujetos concretos en contextos específicos.
Los estudios buscan destacar cómo, en contextos de pobreza y exclusión estructural, la maternidad puede constituir una posibilidad vital para diseñar estrategias de supervivencia, cuidado y agencia. A través de un enfoque etnográfico, se analizó la implementación de un programa socioeducativo, lo que nos permitió identificar que, si bien la propuesta oficial del Programa promueve la autonomía sexual y la postergación de la maternidad, los agentes territoriales reelaboran esta política utilizando sentidos maternalistas y familistas para resolver los intereses prácticos de las jóvenes. Estas reinterpretaciones revelan la existencia de múltiples formas de gobernanza reproductiva en la implementación de políticas públicas.
En esta línea, la tesis doctoral explora cómo las madres jóvenes negocian con estos sentidos y las prácticas que las recorren. La investigación, por lo tanto, busca tensionar las categorías hegemónicas sobre juventud, género, maternidad y familia, proponiendo una reflexión sobre el lugar subordinado que ocupan estas maternidades en las agendas feministas dominantes, que tienden a centrarse exclusivamente en la crítica de la obligatoriedad de la maternidad, sin considerar las diversas realidades y significados que esta puede otorgar a las jóvenes que ejercen la maternidad en contextos urbanos vulnerables.
Melina Antoniucci (Grupo de Estudios de Familia, Género y Subjetividad. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata/CONICET)
Estudios trans/sexualidad/corporeidad/tecnologías biomédicas de modificación corporal
Resumen:
Los estudios en torno a las identidades trans se han centrado históricamente en las experiencias de las transfeminidades y travestis. Las experiencias de las jóvenes transmasculinas que construyeron su identidad de género a través de la matriz heterocisexual han sido relegadas e invisibilizadas tanto en el campo de los estudios trans como en los estudios de masculinidad y sexualidad. Esta presentación reconstruye las experiencias de un grupo de jóvenes transmasculinos de Argentina, quienes construyeron su identidad en un contexto de despatologización y desjudicialización de la transexualidad. Recuperan sus propias trayectorias, explorando las formas de negociar, habitar y tensionar los ideales reguladores de la masculinidad hegemónica. También se exploran y reconstruyen las condiciones de acceso a la salud y a las tecnologías biomédicas de modificación corporal para reflexionar sobre los tipos de corporalidad, la performance de género y los significados que emergen de la red de la transposición cis. Algunas de las preguntas que guían esta presentación son: ¿Qué desafíos y estrategias construyen transmasculinidades sobre los ideales reguladores de la masculinidad hegemónica? ¿Qué estrategias y desafíos representa tensionar el binomio visibilidad-invisibilidad? ¿Cuán importante es analizar contextualmente la transposición cis? ¿Qué sentidos sociales se activan en torno a las masculinidades encarnadas en cuerpos con vaginas, que menstrúan y que pueden ser gestadas? ¿Qué desafíos representa la masculinidad que no rechaza la feminidad, sino que la asimila, la incorpora y se hace visible?
Dirección: Instituto de Medicina Social, Universidad Estatal de Río de Janeiro (IMS/UERJ). 524, Maracaná. Código Postal: 20550-013 – Río de Janeiro, RJ, Brasil. Correo electrónico: contatoclam@gmail.com
