CLAM – Centro Latino-Americano em Sexualidade e Direitos Humanos

Libro sobre embarazo adolescente

Acaba de publicarse en Argentina el libro que recoge los resultados de un estudio multicéntrico coordinado por Mónica Gogna, con la participación de Ariel Adaszko, Valeria Alonso, Georgina Binstock, Silvia Fernández, Edith A. Pantelides, Fabián Portnoy y Nina Zamberlin.



El libro lanzado en Buenos Aires fue realizado por el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), institución colaboradora del CLAM, con el apoyo de la Comisión Nacional de Programas de Investigación Sanitaria (CONAPRIS) del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación y de UNICEF Argentina. El trabajo, desarrollado por un equipo interdisciplinario, releva exhaustivamente la problemática del embarazo y la maternidad en la adolescencia.



Mónica Gogna, Silvia Fernández y Nina Zamberlin, autoras del volumen, explican en entrevista que el objetivo del estudio financiado por la Comisión Nacional de Programas de Investigación Sanitaria fue, por un lado producir información y, por otro, capacitar a equipos técnicos provinciales que se insertan en la investigación a través de la beca CONAPRIS.



Como parte del estudio multicéntrico que tuvo lugar entre 2003 y 2004, se realizó una encuesta a mujeres puérperas de entre 15 y 19 años en siete sitios (una selección de partidos del Gran Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Misiones, Salta, Tucumán y la ciudad de Rosario). Valeria Alonso realizó una lectura preliminar de los informes, en busca de generalidades para establecer conclusiones. El análisis sociodemográfico fue desarrollado por Georgina Binstock y Edith A. Pantelides, del Centro de Estudios de Población (CENEP). En esta entrevista, tres de las autoras hacen un balance crítico de los resultados que surgen de la encuesta.



A partir del estudio, qué nos pueden decir sobre el embarazo en las adolescentes ¿cuál es su relación con el abandono escolar?



Mónica Gogna – Sobre ese punto siempre existe una polémica. El momento del primer embarazo, ¿retrasa o es consecuencia del abandono escolar? A partir de los resultados de la encuesta surge que en promedio el 44 % de las chicas ya habían dejado la escuela al momento del primer embarazo pero hay un rango de variación muy importante entre provincias, en Tucumán es el 68 % y en Catamarca 28 %.



El 55 % de las jóvenes que habían dejado la escuela antes del embarazo lo hicieron porque no querían estudiar o les resultaba difícil, esto habla de que para este grupo de jóvenes les resulta difícil mantenerse en el nivel, tienen dificultades para seguir el ritmo escolar.



Silvia Fernández – A las que sí estaban estudiando al momento del embarazo les preguntamos si siguieron estudiando durante el embarazo. De las que estaban estudiando, 6 de cada 10 dejaron de estudiar. Entre los motivos de la deserción más mencionados aparece el sentir vergüenza de ir a la escuela embarazada o el tener temor a ser discriminada. Cabe preguntarse entonces hasta qué punto la escuela promueve políticas de integración de las adolescentes embarazadas y genera espacios de contención en donde las adolescentes perciban que estar embarazadas no es un estigma.



En la investigación hicimos grupos focales. Allí la escuela aparece como contenedora y promotora de los derechos de las adolescentes madres, los profesores que ayudaban a las alumnas y sus hijos, alguna celadora que cuidaba del bebe en horas de clase. Sin embargo, esto aparece no tanto como resultado de una política sino de iniciativas individuales de los docentes y auxiliares de la escuela. Un 4% de las que sí estudiaban al momento de embarazarse dejaron durante el embarazo porque la escuela no las aceptaba.



¿Cómo se comportan las adolescentes, hacen controles prenatales?



Mónica – En promedio es alto el porcentaje de las que se controlan; se cuidan más las más grandes o las que tienen mayor nivel educativo. También hay distintos comportamientos entre las mujeres primíparas y multíparas.



Para la investigación, además de la encuesta se realizaron diez grupos focales, con mujeres y con varones (padres y no padres, madres y no madres), sobre las estrategias que las y los jóvenes ponen en marcha frente a un embarazo. Los grupos se hicieron en Tucumán, Chaco y en la localidad de Florencio Varela en la provincia de Buenos Aires.



¿Qué pasa cuando se enteran que están embarazadas?

Nina Zamberlin – Se registran intentos de aborto. Frente a un atraso menstrual las chicas con frecuencia realizan diversos intentos de abortar. Es muy claro, sobretodo en el Chaco, que usan los llamados “remedios caseros”, con yuyos. No se mencionó el aborto con medicamentos. Una vez fracasados esos intentos surge la necesidad de contarlo a la familia, de hacerlo público, que es a lo que más temen, es lo que más miedo genera, sienten miedo, vergüenza. Sienten que no respondieron a la imagen que la familia tenía de ellas, sienten que los defraudaron. Una vez pasada esa instancia se apropian del embarazo y muchas veces son los adultos los que imponen un aborto y ellas resisten la imposición y quieren llevar el embarazo a pesar de todo. Primero es un intento solitario de querer abortar, después viene el momento de hacerlo público, tomar fuerza para poder decirlo y después de apropiarse y resistir a la imposición de los adultos. Después las cosas se acomodan.



¿Cómo participan los varones en el embarazo de sus parejas?



Es interesante ver la participación del varón en las instancias que atraviesa la chica embarazada dentro del sistema de salud, como por ejemplo el acompañamiento en los controles. Hay algunos testimonios de varones que se sienten realmente protagonistas cuando se les da ese lugar. Se sienten muy gratificados de poder estar al lado de sus parejas en las instancias de control prenatal y también muy frustrados por no poder participar de la misma forma en el acompañamiento durante el parto. Manifiestan una especie de angustia muy relacionada al nacimiento del hijo, y sentimientos de incertidumbre e inseguridad. Expresan gran frustración e impotencia frente a un sistema de salud que los deja afuera y les cierra la puerta y los considera como cualquier otra visita que se tiene que limitar al horario establecido por la institución. Los varones quedan del otro lado, no saben si su hijo nació o no o cómo está.



Mónica – Otro dato relevante que surge de la encuesta, aunque difiere entre provincias, es que el 66% de las chicas estaba conviviendo con su pareja al momento del nacimiento del bebé.



Nina – Este porcentaje también era alto al momento de embarazarse y eso nos llamó la atención. Ahí se empezó a desarmar el estereotipo de la madre adolescente como una chica abandonada y sola. Eran chicas que tenían pareja y muchas de ellas ya convivían antes de embarazarse. Al momento del primer embarazo el 41 % de las encuestadas tenía pareja conviviente y en el momento del parto las que convivían eran el 63 %.



En el libro ustedes hacen algunas recomendaciones para políticas públicas, ¿en que consisten esas recomendaciones?



Mónica – No se puede decir que este sea un problema de un solo sector, hay que hacer recomendaciones para el sector educación, otras para el sector salud. Tampoco se pueden hacer recomendaciones homogéneas, cada provincia necesita trabajar distintos aspectos de acuerdo a su realidad.



El objetivo de este estudio es que sea útil para quienes desempeñan roles en la gestión de políticas, la provisión de los servicios o el advocacy, y tienen un compromiso con la salud, los derechos y el bienestar de las / los adolescentes.



Algunos datos:



– Edad de inicio de relaciones sexuales, 15 años en promedio



– Edad al primer embarazo 16,5 en promedio



– El 86,1 % de las encuestadas dice haberse iniciado sexualmente con el novio



– La edad de sus parejas es similar a las de ellas o levemente superior.



– El 30 % de las encuestadas dijo que buscó el embarazo.



– El embarazo adolescente es, por lo general un evento no planeado que se da en el marco de relaciones de noviazgo entre adolescentes de edades similares.



– El uso de métodos anticonceptivos en nulo o esporádico y se limita principalmente a métodos de uso masculino (preservativo) o de baja eficacia (retiro y ritmo).





Encuesta – Ficha técnica



– Encuestadas: Mujeres puérperas



– Edad: 15 a 19 años

– Lugar de la entrevista: 14 Hospitales y Maternidades Públicas

– Sitios: Gran Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Misiones, Salta, Tucumán y la ciudad de Rosario

– Fecha: enero y febrero de 2004

– Cantidad de encuestas realizadas: N=1645



Embarazo y maternidad en la adolescencia. estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas

Mónica Gogna (Coordinadora) – 1ª edición

Buenos Aires: CEDES, 2005.

344 páginas; 23X15cm.

ISBN 987-21844-2-9