CLAM – ES

Seminarios CLAM

El martes 27 de mayo, el antropólogo e investigador postdoctoral en Salud Pública del Instituto de Medicina Social Romário Nelvo (PDSE/CAPES, IMS/UERJ) presentará la clase abierta “Fragmentos de Ondas: Placeres, Riesgos y Diferenciaciones en escenas de consumo de drogas”, a las 14h, en el auditorio del Instituto de Medicina Social, en la UERJ (6º piso, Bloque E, sala 6012).

Los Seminarios CLAM, promovidos por el Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM/IMS/UERJ), tienen como objetivo reunir a estudiantes, investigadores y otras personas interesadas en las áreas de género, sexualidad y derechos humanos, constituyendo un espacio de formación académica e intercambio de conocimientos. Las actividades son presenciales, abiertas al público y no requieren inscripción previa.

Conozca más sobre la presentación del investigador Romário Nelvo:

Resumen:

En esta comunicación presento parte de una investigación doctoral etnográfica sobre la política brasileña de reducción de riesgos y daños (RD) en contextos de eventos. A lo largo de dos años y medio de trabajo de campo con grupos involucrados en la causa pública de las drogas y el activismo antiprohibicionista, seguí cómo se construyen acciones para proteger el uso de alcohol y otras drogas, especialmente drogas sintéticas y psicodélicas, en el contexto de fiestas y festivales de música electrónica del género psytrance. Aquí, priorizo ​​escenas de consumo de drogas mapeadas a través de observaciones, diálogos y narrativas obtenidas de la conversación con personas que asistieron a estos eventos y utilizaron los espacios de RD. La intención es describir cómo se mueven entre formas de placer, riesgos y procesos de diferenciación mientras buscan el éxtasis sensorial, afectivo y político-moral de entregarse a la fiesta durante los días de celebración. Me propongo examinar cómo los agentes reductores guían técnicamente las formas de mitigar los riesgos y daños relacionados con el consumo de sustancias, y cómo los usuarios desarrollan sus propias técnicas y nociones respecto del autocuidado.

Textos recomendados:

Nelvo, Romario. Apología del cuidado: una etnografía sobre la reducción de riesgos y daños en los eventos (introducción p. 25-71). Programa de Posgrado en Antropología Social, Museo Nacional (Tesis), UFRJ, 2024.

Disponible en <https://www.academia.edu/127239247/APOLOGIA_AO_CUIDADO_Uma_etnografia_sobre_Redu%C3%A7%C3%A3o_de_Riscos_e_Danos_em_eventos?auto=download

VARGAS, Edward. El consumo de drogas y la acción alter como acontecimiento. Antropología, v. 49, n. 2, 2006.

Disponible en <https://www.scielo.br/j/ra/a/7dqNhphSrvyCnX3KZw7xvKF/?format=pdf&lang=pt>

Dirección: Instituto de Medicina Social, Universidad del Estado de Río de Janeiro (IMS/UERJ). Calle San Francisco Javier, 524, Maracaná. Código Postal – 20550-013 – Rio de Janeiro – RJ – Brasil. Correo electrónico: contatoclam@gmail.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *