CLAM – ES

Seminarios CLAM

El martes 3 de junio, la profesora Claudia Mora (CLAM/IMS/UERJ) presentará la clase abierta “Gramáticas biomédicas y desexualización en la comunicación de nuevas tecnologías de prevención del VIH/SIDA”, a las 14h00, en el auditorio del Instituto de Medicina Social, de la UERJ (piso 6, Bloque E, sala 6012).

Los Seminarios CLAM, promovidos por el Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM/IMS/UERJ), reúnen a estudiantes, investigadores y otras personas interesadas en las temáticas de género, sexualidad y derechos humanos para crear un espacio de formación e intercambio de información a partir de trabajos académicos que permean las actividades del Centro. Las reuniones se llevan a cabo en persona y no es necesaria inscripción previa.

Conozca más sobre la presentación de la profesora Claudia Mora:

Gramáticas biomédicas y desexualización en la comunicación de nuevas tecnologías de prevención del VIH/SIDA

Resumen: El inicio de otra década de una epidemia aún lejos de ser controlada en el escenario global es el resultado de una progresiva normalización de sus discursos y representaciones mediáticas. La propuesta de discusión en torno a las campañas preventivas en la última década pretende ofrecer un ángulo único para producir reflexiones de carácter social, político y programático. En relación a las representaciones mediáticas, observamos una serie de desplazamientos del lenguaje, así como borramientos de distintos órdenes, que tienen como telón de fondo la implementación de políticas internacionales basadas en la dispensación de medicamentos antirretrovirales, a saber: Test and Treat, Tratamiento como Prevención y Prevención Combinada (especialmente profilaxis pre y post exposición, Prep y Pep, y el control de las ITS). El silenciamiento de los cuerpos e identidades no heteronormativos, combinado con el predominio de un lenguaje abstracto y esquemático en los mensajes oficiales de prevención entre 2010 y 2020, cristalizó la desexualización de la respuesta a la epidemia. Estas supresiones también conciernen a la censura de campañas donde aparecen prostitutas y jóvenes gays, que protagonizaron escenas de piezas de comunicación producidas por el gobierno federal. En síntesis, a partir de una dimensión importante para la construcción de representaciones sociales sobre la salud y la enfermedad, como es la comunicación y, especialmente, las campañas públicas, el debate pretende contribuir a la comprensión de las reconfiguraciones de la agenda político-académica del SIDA en Brasil.

Textos recomendados:

Mora, C. Transformaciones en las campañas de prevención del VIH/SIDA en Brasil en la cuarta década de la epidemia (inédito)

Mora, C., Nelvo, R. y Monteiro, S. (2022). Piezas de comunicación gubernamental sobre profilaxis preexposición (PrEP) y postexposición (PEP) al VIH (2016-2019): análisis de su contenido y circulación entre personas gays, mujeres trans/travestis y trabajadoras sexuales. Salud y Sociedad, 31(4), e210855pt.

Textos complementarios:

Galvão, J. La era Trump: cuando la crueldad y la destrucción guían las políticas públicas. ABIA, 2025.

Nguyen, Vinh-Kim y otros. Remedicalizar una epidemia: del tratamiento del VIH como prevención al tratamiento del VIH como prevención. SIDA, v.25, n.3, p.291-293, 2011.

Dirección: Instituto de Medicina Social, Universidad del Estado de Río de Janeiro (IMS/UERJ). Calle San Francisco Javier, 524, Maracaná. Código Postal – 20550-013 – Rio de Janeiro – RJ – Brasil. Correo electrónico: contatoclam@gmail.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *