El CLAM participa presencialmente en “UERJ sin muros” en la modalidad “Póster”, con tres presentaciones: las actividades del equipo de comunicación del CLAM; la labor editorial de Sexualidad, Salud y Sociedad – Revista Latinoamericana; Resultados de la investigación “Feminismos móviles: redes digitales, violencia y política – discursos antiderechos en las redes sociales en Brasil”.
Entre el 24 y el 28 de marzo se realizará “UERJ sin muros”, una exposición de extensión de la Uerj, con el tema “Democracia, sostenibilidad y justicia social; los desafíos de la agenda 2030”. El evento, que se realiza anualmente y llega a su 33ª edición, moviliza a la universidad a presentar a la comunidad interna y externa, proyectos de docencia, investigación y extensión desarrollados por todas las unidades de la institución.
En esta edición, el proyecto de comunicación CLAM, coordinado por los profesores Claudia Mora, Laura Lowenkron y Horacio Sívori, con la asistencia de la investigadora María Clara Gama, presentará sus actividades de divulgación científica.
Fundado en 2002, con el apoyo de la Fundación Ford, el CLAM está vinculado al Instituto de Medicina Social Hésio Cordeiro y tiene como misión fomentar debates sobre género, sexualidad, salud y derechos humanos, con el objetivo de reducir las desigualdades de género, étnico-raciales y la discriminación contra las minorías sexuales. El Centro ha fomentado debates nacionales e internacionales, tanto en la sociedad civil como en la esfera pública institucional, a través de la producción y difusión de información y resultados de investigación sobre temas relacionados con su área de actividad.
También se presentarán algunas metodologías utilizadas por el Centro para evaluar su desempeño, como los informes anuales de actividades, indicadores de éxito, como el número de accesos al sitio web, el engagement en redes sociales, así como reuniones periódicas de planificación y evaluación.
El proyecto de comunicación presentará algunos resultados de sus actividades, como el desarrollo de un nuevo sitio web, que tiene versiones en portugués, español e inglés. El sitio web, que funciona en conjunto con las redes sociales del Centro, tuvo más de once mil visitas en 2024. En cuanto a redes sociales, el Facebook del Centro cuenta con 6,2 mil seguidores e Instagram, más de 2 mil. Otro resultado que será presentado por el equipo de comunicación se refiere a la realización del “Seminario Internacional sobre Sexualidad y Derechos Humanos: memoria de la formación de un campo de estudios en Brasil y América Latina (2002-2022)”, en junio de 2024, con éxito de público. La celebración de este seminario internacional, junto con el uso de tecnologías digitales, ha fortalecido las relaciones del Centro con sus socios internacionales y su público. El objetivo es fortalecer estos vínculos, ampliar el público objetivo y difundir información calificada.
El proyecto vinculado a Sexualidad, Salud y Sociedad – Revista Latinoamericana, coordinado por la profesora Marina Nucci, presentará las actividades de la revista, que publica continuamente artículos inéditos en las áreas de las Ciencias Sociales y la Psicología, relacionados con estudios de género, sexualidad, salud y derechos humanos. Los artículos se publican en portugués, español e inglés y el consejo editorial de la revista está formado por miembros de diferentes nacionalidades. La revista tiene alcance internacional, es referente en el área de género y sexualidad en América Latina y ofrece becas de extensión y otras modalidades para que los estudiantes trabajen en la gestión y visibilidad de la revista en redes sociales.
El proyecto “Feminismos móviles: redes digitales, violencia y política – discursos antiderechos en las redes sociales en Brasil”, coordinado por el profesor Horacio Sívori, investiga los roles de las tecnologías de la información y la comunicación, especialmente las plataformas de redes sociales en línea, en la producción y difusión de discursos antiderechos, así como las posibilidades de producir respuestas colectivas a ellos. El proyecto involucra a estudiantes de pregrado y maestría, quienes colaboran con la investigación.

En la edición anterior de UERJ sem Muros, el CLAM participó de forma asincrónica, a través de la producción de dos videos elaborados por becarios del Centro. En los videos, los pasantes de extensión informan a la comunidad sobre el trabajo del Centro y reflexionan sobre su impacto y papel en la educación de los estudiantes. El primer vídeo describió las actividades del proyecto de comunicación CLAM, que recientemente lanzó su nuevo sitio web.
El segundo video presentó la publicación periódica en línea Sexualidad, Salud y Sociedad – Revista Latinoamericana. Mira ambos videos aquí.
¡Visita nuestra web, sigue nuestras redes sociales y mantente al tanto de nuestro trabajo!
Dirección del evento: UERJ, Campus Francisco Negrão de Lima (Maracanã). Calle São Francisco Xavier, 524, Maracanã, Rio de Janeiro – RJ.