Profesoras del CLAM coordinarán, junto con socios académicos nacionales e internacionales, dos Grupos de Trabajo (GT) en la XV Reunión de Antropología del Mercosur (RAM). La profesora Marina Nucci coordinará el GT 011, “Antropología de la ciencia y la tecnología en perspectiva: Biotecnologías, corporalidades y sociabilidades”, y la profesora Jane Russo coordinará el GT 150, “Pluralismo terapéutico, terapéuticas en plural: tránsitos, itinerancias e hibridismos en busca del bienestar”. Se aceptarán resúmenes para los GT hasta el 07/04/2025.
La XV Reunión de Antropología del Mercosur se llevará a cabo entre los días 04 y 08/08/2025 en la Universidad Federal de Bahía, en Salvador, Bahía, Brasil. En su XV edición, el tema central del encuentro será “Retomar el futuro”. El evento busca debatir las crisis sociales y ambientales actuales, con base tanto en conocimientos académicos y científicos como en saberes tradicionales.
La XV edición de la RAM contará con 183 Grupos de Trabajo. A continuación, más información sobre los GT coordinados por las profesoras del CLAM:
GT 011: “Antropología de la ciencia y la tecnología en perspectiva: Biotecnologías, corporalidades y sociabilidades”

Coordinadoras:
Fabíola Rohden (UFRGS), Alejandra Rosario Roca (UBA/UNPAZ) y Marina Nucci (CLAM/IMS/UERJ).
Descripción:
Este grupo de trabajo pretende dar continuidad a las discusiones desarrolladas en ediciones anteriores de la RAM y otros eventos, contribuyendo al fortalecimiento de redes de interlocución en torno a la antropología de las ciencias y tecnologías en distintos países. El objetivo es promover el debate sobre las interfaces entre ciencia, tecnología, sociedad y poder, con especial énfasis en los análisis sobre las redes que van desde la producción del conocimiento hasta sus repercusiones en la conformación de nuevas formas de comprensión del sujeto en diversos escenarios contemporáneos. Esto incluye los recientes procesos de biomedicalización en curso y el surgimiento de distintas formas de (bio)sociabilidad.
Junto a las etnografías de laboratorio, que han tenido un gran impacto al enfatizar el carácter social (y político) de la ciencia, ha surgido un campo importante de estudios orientados a comprender la presencia de la ciencia en la vida cotidiana, su papel en la administración y gestión de la vida, y sus interacciones con el género, la raza y otros marcadores sociales de la diferencia, así como la producción de nuevas sociabilidades y subjetividades.
GT 150: “Pluralismo terapéutico, terapéuticas en plural: tránsitos, itinerancias e hibridismos en busca del bienestar”

Coordinadores:
Jane Russo (CLAM/IMS/UERJ), Nicolás Viotti (CONICET), Fernanda de Carvalho Vecchi Alzuguir (UFRJ/IESC).
Descripción:
Nada es evidente en la definición de lo que se considera “terapéutico”. Entidades, sustancias, saberes, técnicas y rituales conforman un complejo circuito que refleja la pluralidad de sentidos atribuidos a este término. Este GT busca discutir los cruces e intersecciones entre diferentes prácticas y creencias terapéuticas, desde una visión que contemple los diversos modos de vivir y comprender el bienestar y el malestar, tanto físicos como mentales/espirituales. A partir del análisis de investigaciones sobre diversas formas de búsqueda terapéutica, examinaremos la heterogénea gama de agentes, prácticas y creencias que atraviesan distintos modos de comprensión y cuidado de sí. Buscamos iluminar las combinaciones, fundamentos y aparentes contradicciones en la búsqueda del bienestar.
Es posible identificar múltiples cruces entre prácticas religiosas y/o “populares”, la biomedicina y las llamadas “terapias alternativas”, estas últimas más vinculadas a un conjunto de prácticas categorizadas dentro del movimiento “Nueva Era”. Habitualmente, estos cruces se interpretan a partir de dualidades que contraponen lo arcaico, popular y afectivo/moral con lo moderno, erudito y científico/racional. Sin embargo, en este GT nos proponemos dejar de lado tales dualidades, para comprender cómo se da la convivencia —aparentemente contradictoria, pero en la mayoría de los casos pacífica— entre distintos modos de concebir y experimentar el propio cuerpo y sus dolencias, así como los esfuerzos para su mejora, configurando una trama densa y flexible al mismo tiempo.
El plazo para el envío de resúmenes para los GT vence el 07/04/2025. Las propuestas deberán ser enviadas a través del sistema en línea de la RAM, disponible en: ram2025.sinteseeventos.com.br
Requisitos para la presentación de resúmenes: El título debe tener un máximo de 200 caracteres con espacios; El resumen debe tener hasta 1500 caracteres con espacios; Se aceptarán propuestas en portugués, español e inglés; El requisito mínimo de formación para la presentación de resúmenes es estar cursando una licenciatura.
Para más información sobre el proceso de presentación de propuestas para los GT, haga clic aquí.